PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tablas de Peso | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Tablas Calorías  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com
Tel / Whatsapp (+549) 11 2252-3831
Anatomía para el movimiento La república. Platón Harry Potter y el prisionero de Azkaban Raqueta De Padel Boomerang Del Corte Inglés España


 


Conocimientos y habilidades del entrenador personal: análisis de la oferta formativa actual

Nuevas Tendencias en Entrenamiento Persona

Autor: Hernando Castañeda, G. y Gonzalo Martínez, I. - 01/10/2008 - 21907 lecturas.


Conocimientos y habilidades del entrenador personal: análisis de la oferta formativa actual 

Los contenidos de este artículo pertenecen al libro "Nuevas Tendencias en Entrenamiento Personal" que Gabriel Hernando ha coordinado con más de 30 profesionales del ámbito del Entrenamiento Personal. El libro será publicado por la Editorial Paidotribo en Diciembre de 2008. Información y pedidos: gabriel.hernando@hotmail.com
 
Al igual que ocurrió en su día con el Aerobic o el Spinning® (o cualquiera de sus variados nombres), la demanda desde los centros deportivos, empujada por sus clientes y usuarios, ofrece a instituciones, empresas deportivas o federaciones la posibilidad de proponer formación en entrenamiento personal para satisfacer dicha demanda. 
Sin embargo, la gran diferencia con las anteriores oleadas formativas está en la heterogeneidad de los contenidos que ofrecen los cursos de entrenador personal y, asimismo, la heterogeneidad de conocimientos que debe poseer el buen entrenador personal. En un curso de Aerobic, y no digamos en uno de Pilates, los contenidos están claramente definidos por la actividad y son muy similares entre los cursos y a través del tiempo. La diferencia de calidad que puede hacer que un futuro instructor se decida por una empresa u otra para realizar su formación la encontraremos en las instalaciones, el buen nombre de los profesores o la inversión en publicidad que se desee invertir. Sin embargo, si queremos realizar un curso de entrenador personal, además de estos imprescindibles factores, el análisis se centrará también en los contenidos que aporte el curso.
 
Este artículo muestra la heterogeneidad de los contenidos de los cursos de entrenador personal, así como su distribución horaria, desde dos perspectivas. La primera, longitudinal, analizando la variación de los contenidos en el tiempo en un curso de entrenamiento personal que se celebra en Salamanca desde el año 2001. La segunda perspectiva, transversal, compara los contenidos de varios de los cursos de más prestigio ofertados en la actualidad tanto por universidades españolas (Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Complutense de Madrid) como por entidades de reconocido prestigio internacional (NSCA, ACSM) o empresas del sector (Technogym).

ESTUDIOS EN ENTRENAMIENTO PERSONAL.

Es paradójico observar cómo se habla tanto de entrenamiento personal en publicaciones del sector y, sin embargo, cuando queremos obtener datos tenemos que leer a IHRSA, ACE, NSCA o IDEA. Trabajos realizados en EE.UU. para una población concreta, unos profesionales determinados y una forma de entender el consumo que no es la española y tal vez ni la europea.
 
Estos estudios pueden ser muy interesantes y no se alejan demasiado del análisis de lo que esta ocurriendo en España, pero evidentemente la interpretación es limitada. Tratando de salvar este recorrido oceánico, Jiménez (2005) presenta dos trabajos que demuestran los beneficios de entrenar bajo la supervisión de un entrenador personal en cuanto al rendimiento. Mazzetti et al. (2000) por una parte y Coutts, Murphy y Dascombe (2004) por otra. Ambos estudios, similares, analizan dos grupos que entrenan durante 12 semanas la fuerza. Un grupo con entrenador personal y otro sin él. El grupo supervisado logra mejoras más significativas en pruebas como el Press de banca o la Sentadilla. Las conclusiones de ambos estudios son que entrenar con supervisión individualizada mejora los resultados en mayor medida que hacerlo sin supervisión. En esta misma línea podemos encontrar otros trabajos similares (McClaran, 2003; Maloof, Zabik, & Dawson, 2001; Wing et al. 1996)
 
Otra de las opciones (García & Boned, 2005) es el comentario de estudios realizados por casas comerciales con el fin de cuantificar resultados económicos que demuestren el impacto del entrenador personal en los centros deportivos. Estudios como el de Campos (2000) o Saura (2002) son tan interesantes como inaccesibles, ya que no están editados.
 
Al carecer de estudios autóctonos (exceptuando el reciente de García & Boned, 2005) la siguiente opción que se presenta es la de valorar las aportaciones de expertos en este área y tomar las afirmaciones presentadas como verdades pendientes de confirmar por estudios empíricos o por el paso del tiempo.

APORTACIONES TEÓRICAS AL ENTRENAMIENTO PERSONAL

Son interesantes estudios como el de Barbod (2005) que apunta entre las cualidades del buen entrenador personal la calidad del servicio que ofrece (educación en el trato, profesionalidad, puntualidad, empatía, inteligencia emocional, simpatía, capacidad de motivar, creatividad, buena presencia y compromiso) y la buena calidad técnica del entrenador (conocimientos técnicos y experiencia para responder a las necesidades del cliente y que el resultado sea satisfactorio). Una de las conclusiones a las que llega Barbod (2005) la encontramos también en otras aportaciones de expertos en el sector. Andréu y Asensio (2004b) afirman: “el personal training es un recurso de primer orden para procurar una implicación corporativa de la parte técnica, a veces muy alejada del funcionamiento general del club”. Valcarce (2004) afirma que: “los empleados son, hoy en día, uno de los activos más valiosos de nuestros centros” y propone como una de las medidas de fidelización del entrenador la inversión en su formación.
 
Las conclusiones a estas afirmaciones son obvias. En primer lugar, proponer la formación para que los profesionales de los centros deportivos sepan captar, mantener y fidelizar clientes. La segunda conclusión, consecuencia de la anterior, es que dicha formación debe ser de calidad. No basta con enseñar el diploma acreditativo en el centro de trabajo, hay que saber y saber hacer, y demostrarlo constantemente a los clientes.

ENTRENAMIENTO PERSONAL DE CALIDAD

Los estudios longitudinal y transversal de los cursos de entrenamiento personal que se analizan más adelante pretenden mostrar de forma empírica las directrices que marcan algunos expertos en gestión deportiva. En este sentido, Andréu y Asensio (2004a) analizan qué es el entrenador personal de calidad. Entre las características del buen entrenador personal están: “la credibilidad, promover el asesoramiento evitando el mero acompañamiento del cliente por las instalaciones del centro, necesidad vital de formación de estos profesionales (apuntalando lo comentado anteriormente), empleo de diversidad de métodos y técnicas, reconocimiento exhaustivo de objetivos, conseguir la autonomía del cliente y las estrategias de adherencia y motivación”.
 
Otra valiosa aportación es la que realizan Cos y Sistaré (2004) al intentar definir al entrenador personal perfecto. Dicha aportación es la reproducción del estudio de IDEA Personal Trainer (1998): “Why clients quit”. Las 10 infracciones que el entrenador personal debe evitar son: abusar de la confianza, vender productos, llegar tarde continuamente, cambiar la hora de la sesión, egolatría, falta de atención y corrección técnica al cliente, diferencias entre precios, falta de seguimiento, publicidad engañosa y respuestas incorrectas.
 
La pregunta que ahora nos inquieta es ¿se puede aprender ésto en un curso de entrenamiento personal? ¿cómo se debe enseñar algo que tiene más relación con la actitud que con el conocimiento? Estas preguntas nos demuestran 2 cosas:
 
  1. Que poseer conocimientos técnicos no es la clave del éxito del entrenador personal. Es muy necesario pero no va a determinar el éxito profesional.
  2. Que el entrenador personal está trabajando con personas con inquietudes y motivaciones diferentes e individuales. Tal vez sea más importante en muchas ocasiones saber llegar al cliente que agobiarle con información técnica.

 ANÁLISIS LONGITUDINAL DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENTRENAMIENTO PERSONAL

Para este estudio se ha escogido un curso de entrenador personal que se celebra en Béjar, Salamanca, desde el año 2001. Organizado por la empresa EURITMIA y avalado por el M.E.C., ofreciendo créditos de libre configuración para los alumnos de Magisterio de E.F. de Castilla León.
 
 
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Anatomía/Fisiología/Biomecánica
20%
18%
18%
16%
12%
12%
Programación y prescripción de EF
20%
20%
20%
18%
18%
18%
Fuerza y Musculación
20%
20%
18%
12%
8%
8%
Resto de cualidades físicas básicas
10%
10%
10%
10%
10%
10%
Maquinaria de musculación
10%
10%
10%
8%
8%
8%
Nutrición y Suplementación
10%
10%
10%
12%
12%
12%
Orientación lab./Marketing/Coaching
6%
6%
6%
8%
10%
10%
Poblaciones especiales y EP
4%
4%
4%
6%
6%
6%
Nuevas tendencias en EP
-
2%
4%
6%
10%
10%
Pilates y EP
-
-
-
4%
4%
4%
EP y deporte (golf, tenis y padel)
-
-
-
-
2%
2%

Conocimientos y habilidades del entrenador personal: análisis de la oferta formativa actual

Desde que se comenzó a impartir dicho curso, se han ido realizando los informes pertinentes en cuanto a la calidad y cantidad de información presentada a los participantes así como las variaciones de distribución horaria de los contenidos a través de las temporadas. Esto nos permite realizar el estudio longitudinal del que podemos obtener diversas conclusiones:
 
  1. Los conocimientos técnicos, denominados normalmente bloque común, basados en la Anatomía, Fisiología y Biomecánica, aunque son imprescindibles para cualquier entrenador personal no pueden restar protagonismo a los conocimientos específicos que proporcionarán al entrenador personal los recursos reales para desempeñar su función.
  2. El trabajo convencional de fuerza y musculación con equipamiento que podemos llamar “maquinaria de musculación” es una herramienta cada vez menos utilizada por muchos entrenadores personales. Éstos se orientan más hacia el entrenamiento propioceptivo, donde la capacidad creativa y la corrección técnica están mucho más presentes y su trabajo inmediato más justificado visualmente. Tal propuesta es independiente de la utilidad funcional del método de trabajo y de las funciones no tan espectaculares que debe desarrollar un entrenador personal. En esta línea, las propuestas de trabajo se dirigen hacia las superficies inestables, los materiales propioceptivos y las nuevas tendencias en entrenamiento personal.
  3. En un camino hacia el posicionamiento en el mercado (Perea, 2006) los contenidos basados en casos particulares o poblaciones especiales son cada vez más abundantes. Poblaciones especiales, Pilates, Golf o Padel permiten a los entrenadores personales especializarse y seleccionar mercado.
  4. La orientación laboral, el marketing y el coaching son fundamentales para que el entrenador personal se desarrolle profesionalmente, ¿de qué sirven todos mis conocimientos si no los puedo poner en práctica?, es lo que podrían pensar los primeros participantes en este curso.

ANÁLISIS TRANSVERSAL DE DIVERSOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE ENTRENADORES PERSONALES

Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM, 2005), cualquier entrenador personal debería demostrar una serie de conocimientos, habilidades y capacidades, lo que ellos denominan KSA´s (Knwoledges and Abilities).
Valoran este tipo de capacidades dándoles mayor o menor peso específico en el porcentaje de preguntas que les asignan en sus exámenes de certificación. Otras entidades, como la NCSA, también han optado por este tipo de mecanismo para orientar a los entrenadores personales en sus procesos de formación.
 
Podemos optar por otro enfoque para determinar qué tipo de conocimientos y capacidades debe poseer un entrenador: analizar los contenidos de los diferentes cursos de formación y la carga lectiva que se le asigna a cada uno de ellos. Es lógico pensar que a mayor importancia del contenido mayor número de horas asignadas.
 
Como acabamos de ver, la formación de los entrenadores personales actualmente se fundamenta en dos vías de actuación: las certificaciones y los cursos.
 
  1. Una certificación es un “documento en que se asegura la verdad de un hecho” (www.rae.es). Normalmente el encargado de aportar dicho documento es una institución o entidad con un amplio respaldo y reconocimiento por el sector. ¿Y cómo se asegura que la persona que quiere llegar a ser un entrenador personal merezca este documento? Primero impone una serie de requisitos mínimos (lo más habitual es una titulación en primeros auxilios), después determina qué es lo que debe saber y saber hacer la persona así como la importancia relativa de estos conocimientos y habilidades, y finalmente examina al candidato.
  2. Los cursos de formación son acciones educativas, presenciales o no, con una duración determinada en el tiempo y con diversos métodos de evaluación (examen, % de asistencia, entrega de trabajos o proyectos, etc.).
Para completar nuestra visión sobre las capacidades y conocimientos que debe tener un entrenador personal vamos a tomar los dos tipos de referencias: en el ámbito de las certificaciones las dos de mayor prestigio internacional (ACSM-CPT y NSCA-CPT) y tres de los cursos respaldados por entidades o empresas de gran prestigio a nivel nacional (Especialista Universitario en Entrenamiento Personal UPM, Entrenador Personal Avanzado UCM y Entrenador Personal niveles I y II del Wellness Institute).

Programas de certificación:

Denominación del Título: ACSM Certified Personal Trainer
Entidad o empresa que lo avala: American College of Sport Medicine.
Pre-requisitos: Bachillerato o titulación equivalente y certificación RCP vigente.
Duración del examen: Sin límite de tiempo.
Importancia relativa de los diferentes contenidos (KSA´s):
Fisiología del ejercicio y otras ciencias relacionadas
24 %
Prescripción de ejercicio (entrenamiento) y programación
28 %
Comportamiento humano
4%
Valoración de la salud y control del nivel de fitness
13%
Seguridad, lesiones y procedimientos de emergencia
8%
Tratamiento nutricional y del peso
9%
Administración del programa, seguimiento y valoración de los resultados
4%
Consideraciones clínicas y médicas
10%
 
Denominación del Título: NSCA Certified Personal Trainer
Entidad o empresa que lo avala: National Strength and Conditioning Association (USA).
Pre- requisitos: Bachillerato o titulación equivalente y certificación RCP vigente.
Duración del examen: 3 horas.
Importancia relativa de los diferentes contenidos (KSA´s):
Valoración del cliente (entrevista inicial, valoración del estado de salud, evaluación de la condición física, nutrición básica y control del peso)
20 %
Prescripción de ejercicio y programación (determinación de objetivos, programas, adaptaciones al entrenamiento y poblaciones especiales)
35 %
Técnicas de ejercicio (con máquinas, peso libre, cardiovasculares y otros)
35 %
Seguridad, Procedimientos de emergencia y consideraciones legales
10 %

Cursos de formación:

Denominación del Título: Entrenador Personal.
Entidad o empresa que lo avala: Wellness Institute (Technogym).
Pre- requisitos: Certificación Primeros Auxilios.
Duración del curso: 70 horas.
Prácticas: Sin determinar número de horas.
Importancia relativa de los diferentes contenidos:
CONTENIDO
Nº HORAS
%
8
11%
Programación y diseño de sesiones
12
17%
Fundamentos de biomecánica y kinesiología
8
11%
Poblaciones especiales
8
11%
Relación con el cliente, comunicación y venta del servicio
8
11%
Biomecánica, fisiología y técnica de ejercicios
8
11%
Control postural
8
11%
Superficies inestables, programas por objetivos y aspectos legales
8
11%
Evaluación
4
6%
 
Denominación del Título: Especialista Universitario en Entrenamiento Personal.
Entidad o empresa que lo avala: Universidad Politécnica de Madrid.
Pre- requisitos: Titulación universitaria.
Duración del curso: 200 horas.
Prácticas: Aproximadamente 100 horas.
Importancia relativa de los diferentes contenidos:
CONTENIDO
Nº HORAS
%

25
12,5%
Preparación examen
10
5%
Evaluación
15
7,5%
Anatomía, Fisiología y Biomecánica
10
5%
Comunicación, marketing y consideraciones legales
15
7,5%
Procedimientos de seguridad y emergencias
15
7,5%
Poblaciones especiales
20
10%
Nutrición
5
2,5%
Introducción, tipos de equipamiento, diseño de espacios de entrenamiento
4
2,5%
Técnica de ejercicios (máquina, peso libre, cardiovascular, nuevos materiales)
45
22,5%
Principios y programación del entrenamiento en función de diferentes objetivos
21
10%
Control y valoración del entrenamiento
15
7,5%
 
 
Denominación del Título: Entrenador Personal Avanzado.
Entidad o empresa que lo avala: Universidad Complutense de Madrid.
Pre- requisitos: Titulación universitaria.
Duración del curso: 104 horas.
Prácticas: 30 horas.
Importancia relativa de los diferentes contenidos:
CONTENIDO
Nº HORAS
%
Valoración funcional del cliente
8
7,7 %
Diseño de plantillas de hojas de cálculo
4
3,84 %
Adherencia a programas de AF
8
7,7 %
Respuestas y adaptaciones al ejercicio
8
7,7 %
Fitness cardiovascular (resistencia)
12
11,53 %
Fitness muscular
16
15,38 %
Flexibilidad y movilidad articular
12
11,53 %
Poblaciones especiales
8
7,7 %
Planificación y programación del entrenamiento
8
7,7 %
Nutrición y suplementación
8
7,7 %
RCP y Primeros Auxilios
4
3,84 %
Recursos y proyección del PT (marketing)
4
3,84 %
Legislación
4
3,84 %
 
Pese a la aparente heterogeneidad de los contenidos, una observación más detenida de los datos nos permite sacar las siguientes conclusiones:

  1. Existe una clara tendencia a agrupar en 8 grandes grupos temáticos todos los conocimientos y habilidades que debe tener un buen entrenador personal (ver tabla 1).
  2. Los contenidos a los que se le da más importancia, tanto en los cursos de formación como en las certificaciones, son la prescripción de programas de entrenamiento y la enseñanza de la técnica correcta (ver tabla 1).
  3. Aunque de menor importancia, los contenidos de marketing, primeros auxilios y nutrición están presentes en todos los programas de formación.
  4. Las consideraciones para entrenar con poblaciones específicas cobran cada vez mayor peso, reflejando el interés que existe por personalizar realmente los servicios ofertados.

Conocimientos y habilidades del entrenador personal: análisis de la oferta formativa actual

Tabla 1: Importancia relativa de los contenidos (%)

CUALIDADES PROFESIONALES DEL ENTRENADOR PERSONAL

Basándonos en todas las aportaciones recogidas en este artículo, nuestra última propuesta es un modelo dinámico que trata de recoger todas las cualidades profesionales que debe poseer un buen entrenador personal (Tabla 2).
 
Los cuatro pilares fundamentales sobre los que se basa el buen hacer del entrenador son la confidencialidad, la reputación profesional, la capacidad de comunicarse y la empatía que pueda desarrollar con su cliente.
 
El modelo propone una serie de habilidades que el entrenador personal debe desarrollar en cada pilar o área fundamental. Así, para poder practicar la empatía será necesario adaptarse al ritmo de aprendizaje y trabajo del cliente. Esto se consigue con observación sistemática y retención de la observación. La otra habilidad para desarrollar la empatía será la paciencia, basada en la tolerancia y benevolencia ante las particularidades del cliente y en la prudencia para no emitir juicios innecesarios. El entrenador personal no debe juzgar los comportamientos de su cliente (fumar, beber, etc.) tan sólo debe proponer estrategias de cambio si el cliente quiere modificar sus hábitos. No obstante, aunque el cliente no quiera, el entrenador personal no deja de ser en parte un educador y debe intentar inducir esos cambios siempre que incidan en la consecución de los objetivos del cliente y en su bienestar.
 
La confidencialidad, idéntica a la que practica el abogado, el médico o el sacerdote, necesitará de la integridad del entrenador personal y de la sinceridad de ambos.
 
La reputación profesional se basa en dos aspectos muy diferenciados. Por una parte en la profesionalidad que se desprende de la formación y el reciclaje constantes. No basta con tener un certificado donde se lea entrenador personal, los conocimientos o habilidades específicas que el buen entrenador es capaz de desarrollar con cada cliente para personalizar su servicio son fundamentales para el éxito profesional. Para llegar a dominar estos ejercicios y propuestas que permitan que el cliente se vaya satisfecho después de cada sesión son necesarias la experiencia y la creatividad, pero no una creatividad entendida artísticamente, sino un trabajo sistemático de creación de ejercicios y variaciones que permitan trabajar con una amplia batería de recursos que se adapten a cada necesidad.
 
Por último, la comunicación. Imprescindible para transmitir todo lo que queremos, maleable para adaptarse a cada situación y persona, y determinante en el éxito de nuestra empresa. Un buen comunicador debe saber vender su servicio mediante el marketing y debe saber mantener a su cartera de clientes, motivando a cada uno de ellos de la forma en que lo necesite en cada momento.
 
A caballo entre las áreas fundamentales podemos situar aspectos clave de las cualidades del entrenador personal que le permitirán conseguir el éxito profesional.
 
  • Entre la empatía y la confidencialidad encontraremos la confianza. Si nuestro cliente no confía en nosotros no tendrá convencimiento en lo que hace.
  • Si logramos transmitir confidencialidad y reputación profesional en nuestra labor, estaremos ganando credibilidad. La credibilidad es directamente proporcional al número de nuestros clientes y a los resultados conseguidos.
  • La honestidad es el resultado de conocer las repercusiones de las acciones que acometemos (si nuestro cliente se alimenta mal entrenará mal) y la capacidad de comunicar esos conocimientos (si no le decimos nada, le estaremos engañando y no seremos honestos).
  • El entrenador personal es, ante todo, un facilitador. Pensemos en algún profesor de Inglés de nuestra infancia o aún mejor en algún profesor de E.F. Cómo cambia el aprendizaje dependiendo de cómo se presente la actividad.

Conocimientos y habilidades del entrenador personal: análisis de la oferta formativa actual

Tabla 2: Características profesionales no específicas del entrenador personal

AUTORES

Hernando Castañeda, G.
Dirección General de Deportes, Ayuntamiento de Madrid.
Gonzalo Martínez, I.
NSCA-CPT*D, Facultad de CC. de la Act. Física y el Deporte, INEF-Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

American Council Sport Medicine. (2005). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio (2ªed.). Barcelona: Paidotribo, 345-388.
Andreu, P. A. & Asensio, J. (2004a). Qué gana un club con el entrenamiento personal. Sport managers, 38, 44-47.
Andréu, P. A. & Asensio, J. (2004b). ¿Qué es el entrenamiento personal de calidad? Sport managers, 33, 50-53.
Barbod, S. (2005). Globaleisure: El futuro de los centros de fitness (II).Sport managers, 41, 56-58.
Campos, C. (2000). Encuesta industria española Fitness 2000. Cáceres: Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres – IHRSA.
Cos, F. & Sistaré, I. (2004). Del fitness al wellness. Sport managers, 35,48-53.
Coutts, A. J., Murphy, A. J. & Dascombe, B. J. (2004).Effect of direct supervision of a strength coach on measures of muscular strength and power in young rugby league players.J Strength Cond Res, 18(2), 316-23.
Forteza, K., Comellas, J. & López de Viñaspre, P. (2004). El entrenador personal. Fitness y salud. Barcelona: Hispano Europea.
García, S. & Boned, C. J. (2005). Características del servicio de entrenamiento personal en los centros de fitness de la Comunidad de Madrid. Congreso Internacional UEM: Actividad Física y Deporte en la sociedad del S.XXI. (pp. 124-131). Madrid: Universidad Europea de Madrid.
Jiménez, A. (2005). Personal Training: Bases, fundamentos y aplicaciones (Coord.). Barcelona: INDE.
Maloof, R. M., Zabik, R. M. & Dawson, M. L. (2001). The effect of use of a personal trainer on improvement of health related fitness for adults. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(5), s74.
Mazzetti S. A., Kraemer W. J., Volek J. S., Duncan N. D., Ratamess N. A., Gomez A. L., Newton R. U., Hakkinen K. & Fleck S. J. (2000). The influence of direct supervision of resistance training on strength performance. Med Sci Sports Exerc, 32(6), 1175-84.
McClaran, S. R. (2003). The effectiveness of personal training on changing attitudes towards physical activity. Journal of Sports Science and Medicine,2, 10-14.
Perea, L. (2006, Febrero). El posicionamiento en el entrenamiento personal. Apuntes del curso: Marketing y entrenamiento personal, GEDO, Madrid, no publicado.
Saura, R. (2002). Presente y futuro de los servicios de entrenamiento personalizado. Conferencia presentada en la Universidad Europea de Madrid, no publicado.
Valcarce, M. (2004). Fidelización del personal: un giro de timón en la gestión de nuestro centro. Active Training, 13, 38-39.
Wing, R. R., Jeffrey, R. W., Pronk, N. & Hellerstedt, W. L. (1996). Effects of a personal trainer and financial incentives on exercise adherence in overweight women in a behavioural weight loss program. Obesity Research, 4(5), 457-462.
 

Fuente: Paidotribo
http://www.portalfitness.com/tienda



Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com

Educar adolescentes con inteligencia emocional

Masaje

Manoplas Natación Nabaiji del Decathlon de España

Videos de Educación y Pedagogía

Conferencia de Mariano Procopio: Hacia una Educación lúdica y creativa

 

Videos de Fitness y Deportes
Sigue a PortalFitness en nuestro canal de Whatsapp. Click aquí

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

 

Librería PortalFitness en las redes sociales:

 

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

Mas de 30 años en venta de Libros:

Libros usados y nuevos

Síguenos en: Instagram Instagram / Nuestra web

Tel. / Whatsapp (54911) 2252-3831

Formulario de Contacto

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info