PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tablas de Peso | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Tablas Calorías  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com
Tel / Whatsapp (+549) 11 2252-3831
Anatomía para el movimiento La república. Platón Harry Potter y el prisionero de Azkaban Raqueta De Padel Boomerang Del Corte Inglés España


 


El saque como elemento técnico en el Voleibol de la Universidad de las Ciencias Informáticas

Autor: Lic. Yordan Portela Pozo - 05/11/2008 - 35607 lecturas.


RESUMEN

Dada la importancia del saque en el momento actual del juego, esta investigación esboza el análisis del mismo considerándolo como una habilidad compleja con diferentes componentes conductuales, que se desarrolla en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y que puede ser evaluada en función de sus consecuencias. Es por ello, que nos trazamos el análisis de las acciones de saques en este centro de altos estudios.
 
En el marco teórico se aborda por un lado la evolución histórica hasta llegar a la definición del saque o servicio como se conoce en algunas literaturas. La Metodología utilizada ha sido observacional sistematizada, preparada y natural. Las conclusiones más relevantes a las que se ha llegado en este trabajo han sido: El destino del saque tiene incidencia directa en el desarrollo del K-1. Se recomienda como líneas de investigación futura la realización de réplicas a este estudio con muestras tanto de alto rendimiento como de iniciación.
 
Palabras claves: saque, acciones, metodología.

INTRODUCCION

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, pues ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como una unidad Bio-Sico-Social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal.
 
Se denomina deporte universitario, al realizado por el estudiante universitario y organizado por los Servicios de Deportes de cada Universidad. Esta práctica no sólo es competitiva, sino que frecuentemente se dirige hacia la realización de actividades de recreación deportiva para emplear el tiempo de ocio de forma saludable.
 
En el año 2002 surge la Universidad de Ciencias Informáticas, en aquel momento la Educación Física se proyectó por deportes, como está establecido en todos los Centro de Educación Superior en Cuba por lo que inicialmente estaba planificado para impartirla en los dos primeros años de la carrera. Pero al observar la intensidad de trabajo docente y cantidad de proyecto en que estaba involucrado el estudiantado se pidió al departamento de Cultura Física, Deporte y Recreación la posibilidad de valorar que la EF se extendiera a los cinco años de la carrera.
 
Actualmente en la Comunidad UCI la práctica deportiva cumple una función vital en la formación del Ingeniero Informático, pues es una de las actividades recreativas más seguidas por los estudiantes, la cual además de ofrecer la práctica deportiva para liberar el estrés después de una largas jornadas de estudio y trabajo en la infraestructura productiva, le permite corregir su postura, mal que ataca a todos los informáticos producto de la cantidad de horas que permanecen sentados.
 
Para la realización de este trabajo se tomó el deporte de Voleibol para analizar y determinar el saque como elemento técnico dentro del Voleibol de la UCI, en los equipos masculinos que participaron en los juegos Inter-facultades del año 2008 celebrados en la Comunidad Universitaria de las Ciencias Informáticas (UCI) regidos por las reglas oficiales de la Federación Internacional de Voleibol (F.I.V.B), con sus modificaciones para este evento.
 
Esta evolución ha venido marcada por un progreso en los cambios reglamentarios hacia un deporte más atractivo y espectacular, sin perder la esencia del mismo, donde en la actualidad y a diferencia de la mayoría de los deportes, en cada acción se consigue un punto, ya sea por acierto propio o por error del contrario.
 
De esta forma es como también ha evolucionado el Voleibol en la UCI y el saque en la Universidad de las Ciencias Informáticas en sus juegos internos, donde el Voleibol sigue alcanzando buenos resultados en el nivel universitario donde se desempeña.
 
Este trabajo se centrará fundamentalmente en el saque como elemento técnico.
 
A manera de interrogante, el problema científico pudiera quedar expresado de la siguiente forma: ¿Cuáles son las tendencias que presenta el saque en el Voleibol actual de la UCI?

Objetivo de la investigación

Determinar la tendencia del saque en el Voleibol de la Universidad de las Ciencias Informáticas UCI. Para ello se ha estudiado y analizado todo el saque realizado, por parte de los jugadores Masculinos durante los juegos Inter-facultades 2008, celebrados en el mes de abril de este mismo año.

Método y Muestra

Muestra de la investigación.

La muestra total de este trabajo de investigación se corresponde con el estudio de 289 saques desarrollados durante 7 partidos observados, de los cuales 4 fueron 2x0, y 3 fueron de 2x1 con un total de 17 set analizados teniendo a todas las Facultades de la UCI y teniendo presente las modificaciones del Voleibol en el deporte universitario en Cuba.

Método de Observación.
 
Consiste en una hoja de observación sistemática donde se registran todas las acciones de saques expuestas, junto a datos no analizados que facilitan su identificación, adapto el mismo a las condiciones propias de mi investigación.
 
El aporte práctico del mismo está basado en proporcionar datos precisos sobre el comportamiento del saque en los últimos juegos celebrados en la UCI, así como un protocolo de nuevo tipo para su registro que contribuyen a mejorar y estructurar acertadamente el proceso de entrenamiento del voleibolista, responsable de la elevación de los rendimientos, satisfaciendo así las nuevas exigencias de dicha disciplina deportiva.

DESARROLLO

Características del voleibol y su desarrollo en la UCI.

El voleibol de sala o de cancha, como se juega en la UCI, es un deporte practicado en un terreno de 9 m por 18 m, dividido por una línea central y por una malla cuya altura varía según el sexo, con seis jugadores por bando en el terreno de juego.
 
Este deporte está exento de contacto personal, hace necesario el trabajo de equipo y requiere una fortaleza física dado que los partidos están condicionados al resultado, y no al tiempo de juego.
 
El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red o malla y dentro del terreno delimitado de forma que el equipo contrario no pueda devolverla o impedir el toque del balón en el suelo.
 
El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos: Saque, recibo de saque, pase o levantada, remate, bloqueo y defensa de campo.
 
Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza. Es difícil tratarlos de forma independiente, ahora bien, existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, sí son comunes y característicos a la motricidad específica del juego de voleibol y por tanto ,se tendrán que considerar de forma relevante.
 
La práctica de deportes es una de las formas de esparcimiento más frecuentes dentro de la comunidad Universitaria de las Ciencias Informáticas (UCI). Sus estudiantes, profesores y trabajadores mantienen una vida más saludable, a partir de las actividades físicas, principalmente la práctica de deporte.
 
Para ello se disponen de instalaciones deportivas: Un gimnasio donde se practica el Fisiculturismo y además existe un área de salud para mejorar la calidad de vida de la comunidad Universitaria, área de combate donde se practica Judo, Boxeo y Lucha Libre.
Aledaño al Gimnasio contamos con terrenos de Futsal, Balonmano, Baloncesto, Estadio de Béisbol y una pista de Atletismo con terreno de Fútbol en su interior y en la zona de Residencia disponemos de áreas de Baloncesto y Voleibol para la recreación sana de sus habitantes.
En la planta baja del docente 1 se encuentra la “Cátedra Honorífica de Ajedrez Remberto Fernández” fundada hace 3 años para el aprendizaje y entrenamiento de este deporte.
 
La UCI como Universidad adscripta al Ministerio de Educación Superior está integrada al sistema nacional del deporte universitario, ha participado en la VII y VIII Universiadas celebradas en las Ciudades de Santiago de Cuba (2005) y Holguín (2007) respectivamente obteniendo en la última edición el Segundo Lugar por Universidades e incluimos un atleta en el equipo de futsal que representó nuestro país en el Centroamericano Universitario.
 
Hemos participado en 2 torneos universitarios Internacionales de ajedrez, AJEDUNI en los años 2005 y 2007 obteniendo segundo y tercer lugar por equipo respectivamente. Por los resultados alcanzados dentro las competencias universitarias la UCI ha sido invitada en 2 ocasiones a participar en las olimpíadas del deporte cubano en Fútbol Sala, Ajedrez y Karate.
 
Uno de los momentos más esperados en la Comunidad de la UCI son los Juegos Inter-facultades que ya caminan por su quinta edición, donde cada una de las facultades defiende los colores que los acreditan durante 15 días de puro fulgor deportivo, donde el Voleibol es unos de los deportes que anima este gran espectáculo con sus jugadores que demuestran un dominio técnico – táctico aceptable y donde nos propusimos analizar y caracterizar el saque como elemento técnico.

Condiciones del Juego en la UCI.

El terreno: los juegos se realizan en una superficie demasiado dura y esto influye negativamente a la hora de realizar las defensas en caídas. Los juegos se realizan en una zona donde el sol incide directamente en los jugadores y además el aire desvía la trayectoria del balón dificultando sobre todo la realización de la recepción del saque.
 
El tiempo que le dedican a entrenar y jugar esta disciplina es muy escaso ya que son estudiantes de informática con el objetivo principal de producir en su especialidad y estos juegos no son más que un hobby en la mayoría de los jugadores.
 
Los balones que se utilizan en los entrenamientos son de la especialidad de Playa por lo que se adaptan a empujar mas el balón en el momento de recibir los saques y juegan con balones oficiales de Sala muy distintos en peso y diámetro lo que provoca que la mayoría de los recibos sean deficientes.
 
Estimulados por el deseo de ampliar el conocimiento científico, el desconocimiento de esta especialidad dentro del Voleibol en todos los niveles en que se juega esta disciplina deportiva, producto de los cambios recientes de las reglas del juego, fue que nos dimos a la tarea de aportar modestamente un grupo de informaciones que contribuyan al desarrollo de nuestra especialidad que es el Voleibol.

Evolución técnico – táctica del saque.

La introducción en 1998 por parte de la Federación Internacional de Voleibol del nuevo sistema de tanteo acción punto (Rally Point System) (FIVB, 2004), supuso un importante cambio que, según las previsiones iniciales de algunos autores influiría en la tendencia de arriesgar menos con el saque.
 
Junto a este cambio reglamentario, ya en 1994, la FIVB había introducido una serie de propuestas reglamentarias que han afectado de diversa manera al servicio y su capacidad ofensiva; la primera modificación fue la ampliación de la zona de saque a todo el ancho de la línea de fondo (Regla 1.4.2.; FIVB, 2004), dando la posibilidad de realizar servicios con nuevas trayectorias con las que dificultar la acción de recepción del equipo contrario y dificultando el rendimiento de su ataque, lo que conlleva una facilitación de la fase defensiva y contraataque del equipo al servicio; Ureña, 1998; Ureña y cols., 2000; Lozano y cols., 2003).
 
Posteriormente, en 1999 la FIVB aprobó otra nueva reforma: la posibilidad de que el balón contacte con la red en el saque (Regla 11.2; FIVB, 2004). Por otro lado, durante los últimos años también se han incorporado otra serie de reglas que afectan indirectamente al servicio, dado que inciden sobre la acción de recepción, como son la incorporación de un especialista en recepción y defensa, el líbero, (Regla 20; FIVB, 2004), y la permisividad en el primer golpeo de recepción (Regla 10.2.3.2; FIVB, 2004).
 
El saque es la técnica utilizada para poner el balón en juego, éste es el único momento en que el jugador dispone de un cierto tiempo para mantener la pelota controlada en sus manos y decidir el tipo de acción e intencionalidad del servicio que va a ejecutar; estas particularidades junto con el hecho de que no se produce una intervención directa de otros compañeros o adversarios, posibilitan una situación en la que el sacador toma la iniciativa en el comienzo de cada secuencia de juego.
 
No obstante, existen una serie de factores que pueden condicionar el servicio de manera indirecta (Molina y Barriopedro, 2003), tales como: desarrollo e influencia de la competición, nivel de los oponentes, rotación del equipo, momento del juego, el marcador, el set en juego, o el estado físico, entre otros. Es por ello que el servicio no es sólo una acción técnica, sino un momento de gran concentración donde se va asumir un nivel de riesgo “voluntario”, en función de los factores señalados.
 
Esto ha propiciado que el saque en los últimos años haya experimentado una notable progresión tanto en el plano técnico como táctico. Se ha reducido a tres los tipos de saque más empleados en la actualidad: flotante en apoyo, flotante en salto y potente en salto (Molina, 2003).
 
Las diferencias entre ellos se encuentran básicamente en la potencia y la intencionalidad que tiene cada uno de los tipos de servicio mencionados, así como en sus exigencias coordinativas y físicas. En los últimos años se ha evidenciado una tendencia clara al incremento en la utilización del saque en salto, descrita tanto en categoría masculina como en femenina (Ureña, 1998), si bien las mujeres presentan una menor proporción y una menor eficacia, manteniéndose todavía el saque en apoyo como el más utilizado.
Esta mayor implicación del saque en salto ha propiciado un aumento en el rendimiento del servicio a la par que se ha visto incrementado el número de errores.

Técnica del saque

El saque adquiere, en el voleibol moderno, una gran relevancia. No sólo porque a través de él se puede ganar un punto, sino también perderlo a favor de nuestro rival. Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto.
 
Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el siguiente ataque. El servicio o saque permite poner el balón en juego. Su objetivo principal radica en tratar de dificultar la construcción del ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo. Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpe y la trayectoria descrita por el balón. “El saque es uno de los momentos de mayor carga emocional y más difícil del juego, puesto que mientras el sacador está en absoluta posesión del balón, es también el punto focal de la atención de todos” (Selinger y Ackerman).

Tipos de saques

Con efecto:

Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe, esto hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.

Flotante:

Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, la parábola del mismo permite a los receptores prepararse para su recibo.

Análisis de los datos obtenidos

A raíz de los datos obtenidos, y sin llegar a un nivel poco elevado, podemos llegar a obtener, gracias a la estructura desarrollada por nosotros, datos referidos no sólo al aspecto cuantitativo de las acciones, sino además datos referidos al aspecto cualitativo de las mismas, es decir, a la eficacia de las acciones de cara a la consecución del éxito deportivo.
 
Es por ello, que podemos llegar a estudiar las acciones del saque por separado en función del grado de apertura, con el fin de obtener datos de cada equipo referidos a la eficacia de las acciones.
Con estos datos podemos obtener firmes referencias susceptibles de ser comparadas entre los equipos, con el único fin de poder dar razones tangibles al éxito de nuestro equipo UCI que nos representa en otros niveles.
 
Es en este apartado donde nos daremos cuenta de los fallos y aciertos cometidos por los equipos en cada uno de los sets, pudiendo analizar las acciones que hay que mejorar, o al contrario, las acciones que siendo suficientemente eficaces, habrá que prestarles un poco menos de atención en los entrenamientos para suplir otros defectos.
 
Antes de profundizar en el análisis de las distintas variables sobre el saque, se muestran a continuación en el gráfico la cantidad de saques observados para esta investigación (289) y la relación entre las zonas hacia los cuales se realizaron.

Saques

Gráfico 1 Cantidad de Saques observados por zonas del terreno en el Voleibol de la UCI.
Gráfico 1 Cantidad de Saques observados por zonas del terreno en el Voleibol de la UCI.
 
En el gráfico 1, se muestran la cantidad de saques observados y las distintas zonas del terreno y se pueden observar el comportamiento en cada una de las zonas, siendo la zona 1 la de mayores acciones de saques y la de mayor % con un 43,9.
 
Tabla 1 Técnicas utilizadas para la ejecución del Saque en el Voleibol de la UCI.
 
Técnica
Saques
%
Flooting en el lugar
139
48
Suspensión con efecto
83
28,7
Suspensión en Flooting
56
19,3
Lateral con efecto
11
3,8
Total
289
100
 
Como se puede observar en la tabla 1 y en el gráfico 2, las técnicas más utilizadas en la realización del Saque en los juegos de la UCI son: en primer lugar el Flooting estático en el lugar con 139 saques para un 48 %, seguido del Suspensión con efecto con 83 saques para un 28,7 % y del Suspensión en Flooting con 56 saques para un 19,3 %, observándose muy pocos saques laterales con efecto con sólo un 3,8 %.
 
Gráfico 2 Técnicas utilizadas para la ejecución del Saque en el Voleibol de la UCI.
Gráfico 2 Técnicas utilizadas para la ejecución del Saque en el Voleibol de la UCI.
 
Tabla 2 Comportamiento del saque durante el juego en el Voleibol de la UCI
 
Zonas
Recepción sin dificultad.
Recepción con dificultad.
Pérdida del Saque.
Punto directo
Total
%por zonas
1
82
15
25
5
127
43,9
5
42
36
12
2
92
31,8
 
6
49
19
2
-
70
24,2
Total.
173
70
39
7
289
100
%
59,8
24,2
13,4
2,4
100
 
 
En la tabla 2 podemos observar que el Saque realizado en el Voleibol la UCI no presenta mucha dificultad a la hora de ser recepcionado por los receptores ya que el 59,8 % de estos saques son recibidos sin dificultad. No se pierden muchos saques, sólo el 13,4 %, lo que demuestra que el K-1 o el grado de apertura del juego predomina en el Voleibol de la UCI por la seguridad que hay en la realización de los Saques.
 
Los saques tienen mucha importancia durante todo un partido, así lo podemos observar en la tabla anterior y el gráfico siguiente donde se muestra el comportamiento del Saque por zonas del terreno.
 
Analizando los saques por zonas obtenemos que el 31,8 % se dirigen hacia zona 5 siendo esto muy positivo a la hora de contrarrestar el accionar táctico del equipo contrario puesto que en esta zona es donde recibe el receptor delantero, el 24,2 % hacia zona 6, el 43,9 % hacia zona 1 donde creo que deben de ponerle más potencias hacia esta zona para lograr más puntos directos, el 13,4 % de los saques o no han pasado la red o han salido fuera de los límites espaciales marcados en el reglamento de competición y son poco los saques que marcan puntos directos en los juegos de la UCI sólo un 2,4 %, ya que se ponen en riesgo, por la condiciones del terreno y ni se le imprime la suficiente potencia para alcanzar un punto directo.
 
Gráfico 3 Comportamiento del saque por zonas del terreno durante el juego en el Voleibol de la UCI
Gráfico 3 Comportamiento del saque por zonas del terreno durante el juego en el Voleibol de la UCI

En este caso, todas las zonas han sido las utilizadas para realizar los saques, incluimos los saques cortos que caen en las zonas 4,3 y 2 dentro de las zonas zagueras para trabajar más cómodos, lo que nos muestra una idea mucho más imaginativa y abierta de los equipo de la UCI para crear juego diferente, distinto y sorpresivo ante el rival de turno, lo que consigue evitar el acomodamiento del contrario a la hora de recibir los saques. La zona 5 se demuestra como la más eficaz para conseguir puntos, tanto puntos directos como puntos por errores cometidos por el equipo rival.

Conclusiones

1.     La primera conclusión a la que se llega en este trabajo de investigación acerca de la técnica de saque en el Voleibol masculino de la UCI, es que no está predominando de forma contundente la utilización de los saques en potencia con salto con un valor del 28,7 %, frente a un 48 % para los saques flotantes en el lugar, donde en cualquier nivel esta técnica tiende a ir desapareciendo, prácticamente, la utilización de los saques flotantes en apoyo.
 
2.     Tras la modificación de las dimensiones de la zona de saque, se ha producido una utilización sistemática de todo el ancho de la zona de saque, obteniéndose unos valores del 43,9 % para la zona 1, del 31,8 % para la zona 5 y del 24,2 % para la zona 6.
 
3.     A pesar del nuevo sistema de puntuación “error-punto”, y de considerar como buenos los saques que tocan la red y caen dentro del campo contrario, no se aprecia un elevado nivel de riesgo en la ejecución de los saques, lo que se traduce en un 13 % de saques fallados.
 
4.     El nivel de riesgo en función de las diferentes técnicas de saque viene determinado por los siguientes valores: El 94.8 % de todos los saques fallados corresponden a los saques en potencia, mientras que el 4 % y el 1.2 % corresponden a los saques flotantes con salto y en apoyo, respectivamente.

Recomendaciones

Se recomienda como líneas de investigación futura, la realización de réplicas a este estudio con muestras tanto de alto rendimiento como de iniciación.
Se recomienda tener presente al sexo femenino para futuros trabajos investigativos.+

Bibliografía

·         Anguera, Mª T. (1983) Manual de prácticas de observación. Trillas, México.
·         Anguera, Mª T, Blanco, A., Losada, J.L. Y Hernández Mendo, A. (2000) La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. EFdeportes.com Revista Digital, Buenos Aires, Año 5- Nº 24.
·         Díaz García, J. (1997) Voleibol, La dirección de equipo: Métodos estadísticos y evaluación competitiva. Wanceulen Editorial Deportiva S.L., 3ª Edición, Sevilla.
·         Hernández Mendo, A. (2000) La metodología observacional en el voleibol.EFDeportes.com Revista Digital, Buenos Aires, Año 5- Nº 25.
·         Alvarez, Joaquín. (2001). De la cancha a la arena. España. Editorial El Comercio de Gijón.21. (7). (15). (19). (23).
·         Borroto, Evelina. (1992) Voleibol I. Ciudad Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. p 149. (5). (12). (17). (21).
·         Cibrián Tovar, Samuel. (2003). Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos. Manual de voleibol. Federación mexicana de voleibol. 240 p. (3).
·         Estévez Cullill, Migdalia y Arango Mendoza Margarita. (2004). La investigación Ciencia en la actividad Física: Su Metodología. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Deporte. P 418.
·         Fiedler, Marianne. (1979). Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. p 318. (6). (10). (13). (18). (22).
·         González Millán, Cristina. Ureña Espá, Aurelio. Santos del Campo, José Antonio. Llop García, Fernando. Navarro Valdivielso, Fernando. (2002). Características en el voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento, www.efdeportes.com/efd42/voley.htm.
·         García Lucca, Israel y Ruiz E. (1993). Voleibol fundamentos básicos. Departamento de recreación y deporte. Instituto de capacitación técnico. p 203.
·         Gerbranst y Murfhy. (1995). Las consecuencias del cambio de reglas del saque en el voleibol de sala. Internacional Volley teach. Boletín oficial FIVB. P 92.
·         Ivoliov A, V. (1988) Voleibol ensayos biomecánicos y metodología del entrenamiento. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. P 124. (2).
·         Kessher Y. (1980). Preparación táctica de los voleibolistas. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. P 124. (14).
·         Kessher Y. (1989). Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. p 78.
·         Luna Pino, G. Lorenzo Gómez, Elio Acosta. (2001). Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. www.efdeportes.com/efd51/volei.htm
·         Martínez Ruiz, Norma (1987) Estudio del saque en el juego de voleibol contemporáneo. 59 h. Tesis de diploma. (4).
·         Mikkola, K. (1970) Limitación de la duración de los partidos de voleibol. Boletín oficial (5) FIVB. p 63.
·         Moras, Geras (1995) La preparación integral en el voleibol. Vol I y II. España. Editorial Paidotribo. P 327.
·         Morales J. (1990). El trabajo de estadística y observación en los deportes de pelotas, entrenador. Comisión Nacional de Voleibol. Ciudad Habana. Cuba. P 82.
·         Marsenach, Jaquelline y Druenne, F. (1991). Voleibol. Editorial Gynmos. Madrid. España. P 247.
·         Menéndez Gutiérrez, Silvia. (2001). Los objetivos en la clase de educación física. ISCF. Manuel Fajardo Rivero. Ciudad Habana. P 39. (1).
·         Navelo Cabello, Rafael de M. (2001). Tesis doctoral. Didáctica Alternativa para la preparación técnico táctica del joven voleibolista. (78 h). (8). (9).
·         Navelo Cabello, Rafael de M. (2004). El Joven voleibolista. Ciudad Habana. Cuba. Editorial José Martí. P 275. (16). (20). (24).
·         Over, P. (1993). El saque en salto. Internacional vóley teach. (Edición en castellano 1/93). España. P 169.
·         Palao, J M. Santos, J A. y Ureña, A. (2002). Incidencia del rendimiento de los complejos de juego por rotación sobre la final de los juegos Olímpicos de Sydney 2002. Facultad de Ciencias y Actividad Física. 164 p. (11).
·         Santana Lugones, José Luís. Navelo Cabello, Rafael de M. Perdomo Estrella, Antonio. Morales González, Justo. Programa de preparación del deportista Voleibol. Comisión nacional de Voleibol. Ciudad Habana. Cuba.
·         Serrano Rosell, Yoankis. (2004). Comportamiento del saque y el complejo 1, categoría pioneril de voleibol de sala. 29 h. Trabajo de diploma. Facultad de Cultura Física. Las Tunas.
·         Ureña A, Santos J. y Martínez. M. (1998). Estudios sobre la incidencia del saque en el resultado del juego en el voleibol masculino de nivel internacional. Revista ciencia de la actividad física. Universidad Playa Ancha. Chile. P 153.
Ureña A, Carlo R. Gallardo, C. (2001). Análisis del comportamiento en el saque del equipo nacional de España en el campeonato del mundo de voleibol de 1998. The coach, revista oficial de la FIVB. España.

Fuente: Universidad de Ciencias Informáticas



Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com

Educar adolescentes con inteligencia emocional

Masaje

Manoplas Natación Nabaiji del Decathlon de España

Videos de Educación y Pedagogía

Conferencia de Mariano Procopio: Hacia una Educación lúdica y creativa

 

Videos de Fitness y Deportes
Sigue a PortalFitness en nuestro canal de Whatsapp. Click aquí

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

 

Librería PortalFitness en las redes sociales:

 

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

Mas de 30 años en venta de Libros:

Libros usados y nuevos

Síguenos en: Instagram Instagram / Nuestra web

Tel. / Whatsapp (54911) 2252-3831

Formulario de Contacto

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info