PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tablas de Peso | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Tablas Calorías  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com
Tel / Whatsapp (+549) 11 2252-3831
Anatomía para el movimiento La república. Platón Harry Potter y el prisionero de Azkaban Raqueta De Padel Boomerang Del Corte Inglés España


 


Los juegos para fortalecer el desarrollo de la capacidad física resistencia a la fuerza (de brazos) en estudiantes de la educación primaria

Autor: Msc Eduardo S González Sánchez - Raúl Pérez - Jainzen Rodríguez Abreu - Ines Sagarribay Mesigñak - 02/06/2011 - 15507 lecturas.


SINTESIS

En este trabajo se expone una vía para fortalecer el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos basado en juegos, requiriendo recursos mínimos que permiten solucionar el problema y con ello elevar la calidad de la Educación Física. Se pudo comprobar que después de aplicada la propuesta los resultados fueron superiores.

INTRODUCCIÓN

El problema de las capacidades y su desarrollo, ha sido un motivo de gran preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países. En la actualidad se puede plantear que desde el punto de vista marxista, el desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso socialmente fundamentado que tiene como base la relación de las condiciones biológicas, internas y las sociales, externas.
 
En la psicología se definen las capacidades como”… particularidades psicológicas individuales de la personalidad que son condiciones para realizar con éxito una actividad dada y que revelan las diferencias en el dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ella” (Ruiz Aguilera, A. 1982:77).
 
Las capacidades se ponen de manifiesto solo en la actividad y además ,se desarrollan no en los conocimientos , habilidades y hábitos como tales , sino en el proceso de adquisición de estos , es decir , en la rapidez , la profundidad , la facilidad y la solidez que tengan en el proceso de adquisición del dominio de los conocimientos y habilidades y son de gran importancia para una actividad determinada( Ruiz Aguilera, A. 1982:78).
 
La Educación Física como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista, está encaminada al desarrollo de las capacidades del rendimiento físico del individuo, de la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices, de la adquisición de conocimientos, relaciones interpersonales, cualidades morales y volitivas de forma tal que este en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le asigne desde el punto de vista laboral, cultural, militar y social.
 
Una de estas capacidades es la fuerza, la cual es la básica para el desarrollo de las demás. Para valorar esta como capacidad condicional se debe partir de dos elementos fundamentales, la relación de las fuerzas con el aparato neuromuscular y su capacidad de vencer a través de este sistema cualquier tipo de resistencia exterior.
 
 Dentro del sistema de la educación física socialista los juegos ocupan un lugar preponderante, su gran valor biológico, pedagógico y psicológico, lo convierten en un medio necesario para la formación de la personalidad del individuo.
 
La utilización del juego en sus diversas manifestaciones permite al educador la creación de diferentes situaciones educativas que propician el desarrollo intelectual, físico, moral y estético de sus alumnos y que permiten influir positivamente en su formación como persona. Experiencias obtenidas confirman el valor educativo de los juegos, múltiples podrían ser los ejemplos, pero hay algo que debe señalarse: el juego ofrece una oportunidad muy especial para la comunicación afectiva y para conocer a cada alumno (a) de manera individual y al grupo como un todo, además constituye una fuente de motivación y alegría.
 
Los juegos estimulan el trabajo individual y colectivo, así como la aparición de diversos niveles de disposición para la realización de la actividad deportiva, intensifican todos los procesos psíquicos de la personalidad, especialmente los procesos volitivos- emocionales, en su forma competitiva le brindan a la enseñanza del deporte su verdadero valor, puesto que son el fin del aprendizaje y la ejercitación de los alumnos(as).
 
Los juegos constituyen uno de los medios más importantes de la educación física, ya que mediante ellos se desarrollan diferentes habilidades motrices como son: carreras, saltos, lanzamientos, empujar, así como las capacidades físicas rapidez, fuerza, resistencia y otras, que ejercen gran influencia en el mejoramiento de la salud y son de gran utilidad en el desarrollo de la fuerza de brazo.
 
 El análisis de los resultados en las pruebas de Eficiencia Física durante varios años, principalmente en el componente fuerza, se pudo constatar que más de un 50% están por debajo de la media del grupo lo que afecta la eficiencia física. Es conocido la importancia de la práctica sistemática de ejercicios físicos hasta un nivel de suficiencia que incida positivamente en la salud de los estudiantes.
 
En el 6. Grado de la ENU Noel Sancho se refleja como parte de un todo de la problemática descrita, las mismas insuficiencias. Como grado antesala de la secundaria en esta educación requiere una incidencia temprana para su desarrollo.

DESARROLLO

1.1 El desarrollo de las capacidades físicas condicionales.

Capacidades: “En acepción amplia, propiedades psíquicas del individuo que regulan la conducta y constituyen una condición de su actividad vital.”
 
En su acepción estricta se entiende por capacidades el conjunto de propiedades psíquicas del hombre que lo hace apto para dedicarse a un tipo determinado e históricamente configurado de actividad profesional.” Diccionario Filosófico, (1984:54)
 
 Capacidad Física:” Significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones físicas motrices y deportivas.” (Ruiz Aguilera, A, 1985:15)
 
Capacidades Físicas Condicionales: “Cualidades enérgico funcionales del rendimiento que se desarrollan como resultado de la acción motriz consiente del sujeto y que al mismo tiempo constituyen condiciones de esas acciones motrices y de otras a desarrollar.” (Ruiz Aguilera, A, 1985:81)
 
El problema de las capacidades y su desarrollo, ha sido un motivo de gran preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países. En la actualidad se puede plantear que desde el punto de vista marxista, el desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso socialmente fundamentado que tiene como base la relación de las condiciones biológicas, internas y las sociales, externas.
 
Condiciones biológicas (interna)
  • Característica de la actividad nerviosa superior del sujeto.
  • Las peculiaridades de las actitudes o predisposiciones neurofisiológicas.
  • Las características o el estado de los analizadores.
  • Condiciones sociales (externas).
  • La adecuación de la actividad a la madurez del sujeto.
  • Las motivaciones para la actividad.
  • La atención a las diferencias individuales.
Las capacidades se ponen de manifiesto sólo en la actividad y además ,se desarrollan no en los conocimientos , habilidades y hábitos como tales , sino en el proceso de adquisición de estos , es decir , en la rapidez , la profundidad , la facilidad y la solidez que tengan en el proceso de adquisición del dominio de los conocimientos y habilidades , son de gran importancia para una actividad determinada.
 
A través de la enseñanza el individuo adquiere conocimientos y desarrolla hábitos y habilidades y en el proceso de dominio de la actividad que aprende va desarrollando sus capacidades, la que va quedando como producto cualitativamente superior del propio desarrollo, la asimilación de los cocimientos y de las habilidades es el resultado directo de la enseñanza, y el desarrollo de las capacidades correspondiente, su resultado indirecto. Indirectamente significa insuficientemente dirigido, que depende de muchas eventualidades, de lo que es capaz de encontrar el propio individuo.
 
Pero, si las capacidades no son innatas, sino que se desarrollan con la actividad, si ellas constituyen uno de los resultados de la enseñanza, se puede encontrar un contenido y un método de enseñanza apropiado que permitan fomentar una u otra capacidad al más alto nivel de desarrollo en todas las personas. Para estoes necesario en que consiste cada capacidad y que es lo que debemos enseñar precisamente.
 
 Leonid Abramovich Venguer plantea “que las aptitudes son particularidades de la constitución y funcionamiento del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos que son de gran importancia para el desarrollo de las capacidades”. Venguer R, A. (1979:78).
 
 Dentro del marco de la Educación Física es necesario tener en cuenta que el hombre, aparte de poseer determinadas aptitudes, también posee determinadas condiciones mofo fisiológicas que le sirven de base para desarrollar capacidades.
 
físicas. Por eso podemos plantear que todo movimiento del hombre es el resultado de una actividad armónica entre el sistema nervioso central y las secciones periféricas del aparato locomotor, en particular el sistema muscular.
 
Teniendo en cuenta estas condiciones morfofisiológicas que posee el organismo humano, se puede considerar, que la fuerza, la rapidez y la resistencia, son capacidades físicas ya que ellas se desarrollan sobre la base de estas condiciones o propiedades orgánicas.
 
Independientemente de que el individuo tiene propiedades orgánicas existen tres factores que determinan la rapidez, facilidad y magnitud con que se pueden desarrollar estas capacidades físicas.
  1. La particularidad desde el punto de vista ontogenético que tiene el individuo.
  2. La particularidad de las influencias externas dirigidas al desarrollo de esas capacidades físicas.
  3. La particularidad de que en una misma actividad se pueden desarrollar diferentes capacidades físicas.
En la práctica de la Educación Física y el deporte se desarrollan múltiples actividades que requieren determinadas capacidades físicas y cualidades motrices del que las realiza, pero es precisamente en el proceso de desarrollo de esta disciplina en que el individuo desarrolla las capacidades físicas necesarias para obtener un determinado rendimiento, tanto físico como deportivo.
 
A medida que el alumno se desarrolla, los rasgos cualitativos del movimiento van variando y perfeccionándose y su manifestación no sigue un esquema rígido, sino que evoluciona de forma diferente en cada individuo, y según la situación concreta tratada.
 
Podemos concluir que las capacidades físicas constituyen fundamento para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfofisiológicas que tiene el organismo. Representa uno de los componentes esenciales para el desarrollo de la capacidad de rendimiento, tanto físico como deportivo.

1.2 Capacidad Física condicional fuerza.

Para valorar la capacidad fuerza como capacidad condicional se debe partir de dos elementos fundamentales, la relación de las fuerzas con el aparato neuromuscular y su capacidad de vencer a través de este sistema cualquier tipo de resistencia exterior como pueden ser las pesas, el agua, un objeto etc. A partir de estos elementos giran por lo general los conceptos más generales de esta capacidad condicional.
 
Así tenemos que:
Fortesa la Roza, A (1988)” expresa que la fuerza es la tensión que pueden desarrollar los músculos durante una contracción muscular “.
 
Matveev, L, (1983). “Dice que la fuerza en el deporte es la capacidad de superar resistencias y contrarrestarlas por medios de acción muscular. De igual forma se expresa Novikov. (1977).
 
Varios autores expresan la existencia de diferentes tipos de fuerzas y según Matveev, L (1983) Las actividades de fuerzas son imprescindibles en todas las modalidades deportivas principales, pero en medida y correlación distinta. En unas modalidades se requieren en mayor medida aptitudes de fuerza propiamente dados en otras de fuerza a velocidad y en otras de fuerza a resistencia.

La fuerza se divide para su estudio en dos:

General: Son las manifestaciones de las fuerzas de todos los planos musculares del organismo sin tener en cuenta el tipo de especialidad deportiva practicada.
 
Especial: Es la forma de participación de la fuerza en una modalidad deportiva determinada expresada en su potencia, trayectoria, palanca, ángulo etc.

Atendiendo a la acción de la actividad muscular la fuerza se clasifica en:

  1. Fuerza máxima.
  2. Fuerza rápida.
  3. Resistencia a la fuerza.
1-       Fuerza máxima:
Según Dietrich Harre, (1973). Es la fuerza superior que el sistema neuromuscualar puede aplicar en presencia de una contracción.
Fuerza máxima: Según Forteza, A, (1988). Es la capacidad de desarrollar una fuerza durante una contracción isotónica muscular miométrica.
2-       Fuerza rápida:
Según Forteza, A, (1988).Es la capacidad de superar una resistencia con una alta velocidad de contracción muscular Ejemplo: alones en el remo, natación, sprint, lanzamientos etc.
 Fuerza rápida: Según Dietrich Harre, (1973). Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción.
De esta se derivan La fuerza explosiva: Que según Forteza, A, (1988). Es la capacidad de desarrollar una mayor fuerza en un mínimo intervalo de tiempo.
Ejemplo: Lanzamiento, salto, combate etc.
3-       Resistencia de la fuerza:
Según Dietrich Harre, (1973). Es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración.
 
Ejemplo: Remo, cabotaje, carrera de fondo, natación etc.
Para Forteza, A, (1988).LA resistencia de la fuerza es la capacidad del organismo a resistir la fatiga durante un trabajo de fuerza prolongado.
 

Regímenes:

Estático:Se conoce con el nombre de ISOMÉTRICO, ya que durante la demostración de la fuerza, la longitud de los músculos no cambia. Ejemplo: cuclillas.
 
Dinámico: Cuando durante la demostración de la fuerza, la longitud del músculo cambia.
  • Al contraerse disminuye su longitud.
  • Cuando el músculo sobrepasa la fuerza, aumenta sus dimensiones. Ejemplo: Ejercicios de bíceps.
Miométrico: Cuando hay acortamiento.
Polimétrico: Cuando hay alargamiento.
Auxotónico: Cuando se alarga y se acorta.

Factores de los que depende la fuerza:

  1. El grado de excitación de los procesos nerviosos que dirigen la conducta contráctil de los músculos.
  2. Los esfuerzos volitivos del hombre.
  3. El estado del aparato de apoyo – ligamentoso.
  4. Las características biomecánicas del movimiento.
  5. El diámetro fisiológico de los músculos: Mientras más grosor tenga el músculo, mayor tensión puede desarrollarse, aunque este no siempre es así.
  6. La magnitud de la tensión de algunos músculos: (coordinación intramuscular)
  7. Cantidad de interacción de los músculos del trabajo (miofibrillas – coordinación intramuscular). De 75 a 85 % pude incorporar miofibrillas en un músculo entrenado, mientras que el no entrenado solo del 30 al 50 %.
  8. La propia reactividad de los músculos, es decir, la fuerza con la cual el músculo responde a los impulsos nerviosos que le llega.
  9. El quinismo de tejido muscular.

En el proceso de la Educación Física se debe cumplir las tareas siguientes en la preparación de la fuerza.

  • La asimilación y perfeccionamiento de la capacidad para realizar los principales tipos de esfuerzos estáticos y dinámicos, de la fuerza, la velocidad, fuerza ascendente y descenderte.
  • El desarrollo armónico en la fuerza se refiere a todos los grupos musculares del aparato locomotor.
  • El desarrollo de la capacidad para aplicar racionalmente la fuerza en distintas condiciones.

Para cumplir estas tareas podemos utilizar los medios siguientes.

1 Ejercicios con resistencia exterior:  
  • El peso de los implementos.
  • La resistencia de un compañero.
  • La resistencia de tensores elásticos.
  • La resistencia del ambiente.( carrera en la arena, el agua etc. )
2         Ejercicios con la carga del propio cuerpo.
  • Adicionando al peso propio, otros objetos de peso complementarios.

Tipo de fuerza femenino.

Explosiva 7- 8.
Desarrollo muscular 9-11.
Fuerza explosiva – desarrollo muscular 11-13.
Entrenamiento combinado 13-15.
Coordinación Intramuscular, fuerza resistencia 14-16.
Fuerza para alto rendimiento 16.
Para el desarrollo de la fuerza máxima, se debe tener en cuenta la relación entre el volumen y la intensidad de la carga. Así mismo si el trabajo está encaminado al desarrollo muscular, la coordinación intramuscular o la combinación de ambos.

1.3 Métodos para la educación de la fuerza.

Con pesos moderados o medios, muchas repeticiones y al final dos veces más:

 Se busca mayor incorporación de miofibrillas al trabajo activo.
Al realizar ejercicios con estos pesos y de ejecutar lo máximo de repeticiones, trabajan al máximo las miofibrillas activas hasta llegar a la fatiga; entonces con la ayuda de la voluntad al ordenar levantar “ dos veces más “, empiezan a practicar actividades aquellas miofibrillas que estaban inactivas. (Estas son las reservas que siempre tienen el organismo para los casos extremos donde que hay que dar el extra).

Deficiencia de este método.

Envía al sistema nervioso central una gran carga.
No todos los atletas pueden entrenarse con estos pesos.

Práctica con pesos máximos submáximos y grandes.

El peso máximo: Cuando se levanta una sola vez con tandas de una a tres con tres repeticiones.
El peso submáximo: Repeticiones de dos a tres tandas de dos a tres también.
El peso grande: Repeticiones de cuatro a ocho con tandas de cuatro a seis.
El acto muscular necesita de un alto grado de concentración de los impulsos nerviosos. Cuando se levantan en pesos máximos sistemáticamente, los impulsos nerviosos van aumentando poco a poco.

Pesos medios o moderados, repeticiones rápidas.

Es con máxima velocidad de cada movimiento, no con máxima frecuencia.
Se utiliza para la rapidez de reacción del movimiento.
La velocidad de desarrollo de la fuerza, depende de la frecuencia que se utiliza en el entrenamiento. Esta frecuencia es muy individual, es decir, responde a las particularidades de cada sujeto.
Otros  El uso de tensiones estáticas. El ejercicio se realiza con la tensión máxima. La duración del ejercicio realizado en un intento, debe ser de 5 a 6 segundos, se aconseja realizarlo para un solo grupo muscular, con distintos ángulos en las articulaciones.

1.4  Consideraciones generales sobre los juegos.

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trascienden los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay barreras para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.
 
El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño(a) como elemento formador y desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación pedagógica complejo. Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como físicas, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la educación física escolar.
 
A través de diversos períodos históricos, muchos autores de diferentes países, observando el juego infantil han tratado de esclarecer el origen de esta interesante actividad, no obstante, aún existen algunos puntos de vista en análisis y discusión.
 
Pero sí, todos coinciden en plantear que en todas partes del mundo, donde han aparecido sociedades humanas, han existido los juegos. Sobre el origen del juego surge entonces una interrogante relacionada con la primacía del trabajo y el juego.
 
Analizando el comportamiento de los animales, podemos afirmar que mediante el mismo se ponen de manifiesto elementos de juego que responden a factores en la escala de los mamíferos. Entre los tipos de mamíferos existentes los que en mayor grado atraen nuestra atención son: los monos y los simios antropoides (chimpancés, orangutanes y gorilas), por la sencilla razón de parecerse en muchos aspectos al hombre. Al analizar los esqueletos de estos animales y el del hombre, llegaron a la conclusión que “Los antepasados del hombre fueron animales parecidos a los Simios”. El hombre primitivo tuvo por necesidad que participar en actividades físicas rudimentaria de carácter natural, a fin de asegurar su existencia, casi indefenso ante la naturaleza, caza, pesca y lucha constantemente frente al medio donde vivía.
 
 Estas actividades rudimentarias que realizaban, asociadas con el trabajo y la propia vida, derivan un proceso evolutivo que en cierto momento presentan rasgos de organización, con algún contenido más o menos consciente y metódico, lo que permitió asegurar que los juegos son tan antiguos como el hombre mismo, permitiendo que se establezca una estrecha relación entre el juego y las actividades laborales del hombre.
 
Algunos técnicos burgueses analizan el juego simplemente como un fenómeno biológico, comparando las actividades del hombre con elementos de juegos que se observan en la vida de los animales, fundamentalmente en los mamíferos, teniendo en cuenta que los animales realizan sus acciones sin una intención premeditada y que sus juegos responden sólo a factores biológicos, aspectos estos que hacen que se diferencien de los seres humanos, ya que los juegos responden a cada sociedad humana y agrupaciones etnológicas. Es decir que para hablar del origen de los juegos debemos tener presente ambos factores, los biológicos y los sociales. Fue el destacado filósofo marxista Valero quien establece el carácter social del juego refutando las teorías burguesas de que los juegos se realizan por instintos biológicos. Expone la concepción materialista del origen y de la esencia del juego en sus trabajos sobre el arte, donde señala, el trabajo y la vida cotidiana.
 
Los profundos estudios sobre los hechos históricos, le permiten llegar a la conclusión de que “el juego es el hijo del trabajo”. El juego surgió históricamente como una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre en su desarrollo antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto y el baile inicialmente, acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertirse en una actividad independiente, sin embargo, el contenido y variedad de los juegos se determina siempre por las condiciones sociales, el carácter del trabajo, cambiando el mismo, de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del hombre.
 
El problema del origen del juego se complica al analizar otros elementos. Por todos es conocido que los niños(as) antes de trabajar juegan, en ocasiones, imitando los instrumentos de trabajo. Lo que para el hombre es una actividad cotidiana, para el niño es una actividad de juego, preparándolo para el trabajo que había de realizar normalmente, cuando se convierte en adulto. El juego es producto de la actividad, en la que el hombre transforma la realidad y modifica el mundo.
 
 El carácter del juego, en el hombre estriba en la actitud de transformar la realidad     reproduciéndola. Si bien la evolución de los niños(as) y la necesidad de sus juegos, se nos presenta como realidades universales, no por ello deja de estar el juego enraizado en lo más profundo de los pueblos, cuya identidad cultural se observa a través de los juegos y los juguetes creados por ellos: La práctica y los objetos lúdicos son infinitamente variados y están marcados profundamente por características étnicas y sociales específicas. Cuando se analizan los juegos que se desarrollan en las diferentes partes del mundo, encontramos puntos en los que se asemejan y puntos que lo diferencian.
 
Al estudiar las etapas esenciales del desarrollo psíquico del niño(a), tal como se traduce a través de sus juegos, se observa frecuentemente la estrecha dependencia con respecto al medio, cualquiera que sea el objetivo o punto de vista con que se analiza, hay que tener presente, que el juego de los niños y las niñas está en relación directa con la sociedad en que vivimos. La aparición y el desarrollo del juego están estrechamente relacionados con la aparición de las actividades laborales del hombre. No podemos verlo sólo en el aspecto educativo, sino también en el aspecto instructivo posibilitando la apropiación de experiencias cognoscitivas, motrices, sociales, etc.
 
Además influyen en el desarrollo físico a través de diversas situaciones lúdicas que contribuyen al desarrollo de capacidades físicas fundamentales. Los juegos han sido estudiados desde diferentes puntos de vista filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, que de una forma u otra han resaltado la importancia del juego.
 
Diversas teorías y puntos de discusión han surgido en relación con los juegos, su desarrollo y significación. El filósofo griego Moyles expresó...”La educación debe comenzar con la acertada duración de los juegos infantiles”... De aquí la complejidad para establecer un concepto de juego. Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad y su importancia está dada por el aporte que brinda en el desarrollo de capacidades, habilidades y como base para la iniciación deportiva, además de su alto valor educativo.
 
El juego como expresión vital de la infancia, como instrumento educativo formativo, recreativo, etc, debe estar presente en toda caracterización que se haga del niño(a) como aspecto importante para desarrollarse. Si jugar es aprender, el juego debe aparecer u ocupar un importante lugar dentro de la clase de   Educación Física.

Conceptos de juegos:

Etimológicamente el juego viene de:
Jocus: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo
Ludus: Que es el acto de jugar
La real Academia Española lo define como: La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su definición es algo no definida ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio.
Otras definiciones:

Concepto fisiológico:

 Es la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un niño(a) se encuentra enfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando
(Villasante Bravo).

Concepto psicológico:

Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función esencial procurar al niño(a) el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. (Berestain Martín). Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por sí misma.

Concepto sociológico:

Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas. (F.Cascon).
 
Arnolf (1972) resalta la curiosidad que supone la desaparición de los términos, ludus, ludere, lusus, que son en latín perfilar y abarcar el campo del juego (juego infantil, recreo, competición, juegos de azar...) en su evolución hacia los idiomas románicos, siendo sustituidos por "Iocus", "Iocare", que poseen una significación especial de chiste o broma.
 
Deporte (Real Academia Española): 1 Recreación, pasatiempo, placer, diversión o eje, por lo común al aire libre, 2. Ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente o por equipos con el fin de superar una marca establecida o de vencer a un adversario en competición pública, siempre con sujeción a ciertas reglas.
 
Juego (Real Academia Española): Acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde.
 
Jugar (Real Academia Española): Hacer algo con espíritu de alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.
 
Según Chateau el juego es: "actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural".
 
Como vemos queda excluido del concepto de juego, todo lo que significa obligación y profesionalismo y donde se conozca y controle de antemano el resultado del juego. La definición destaca el valor de lo recreativo, o de la distracción y entretenimiento, lo natural para distinguir lo espontáneo y pasajero, todo configurado en un marco socio-cultural (Valores, reglas, organización social, etc.).
 
Tal como señala Berestain el juego" es una función elemental de la vida humana, hasta el punto que no se puede pensar en absoluto en la cultura humana sin un componente lúdico". El juego, además, se presenta justamente como el " automovimiento que no tiende a un final o una meta, sino al movimiento que indica, por así decirlo, un fenómeno de exceso, de la autorrepresentación del ser viviente".
 
De acuerdo con Arnolf: 1972, podemos distinguir en el concepto de juego en general las siguientes características:
  • Es voluntario: se participa en el porque se quiere.
  • Se desarrolla en un terreno y en un período de tiempo concreto.
  • Tiene unas reglas que definen su desarrollo.
  • Se suele dar un estímulo afectivo ambivalente: existe la posibilidad de ganar y el riesgo de perder.
Pero, sobre todo, el juego tiene una característica que nunca debemos perder de vista: la principal finalidad del juego es el juego mismo.

Juego y Motricidad.

Siguiendo a Echevarria: 1980, podemos clasificar los juegos en tres categorías, según el grado de intervención de la motricidad en su desarrollo.

En una categoría estarían los juegos en los que la motricidad es indiferente, es decir, aquellos en los que el movimiento no es necesario para su desarrollo. Dentro de esta categoría podemos distinguir tres tipos:
  • Juegos de puro azar, en los que el resultado depende de la suerte, como los dados.
  • Juegos de pura razón, cuyo resultado es el fruto de la reflexión, como el ajedrez.
  • Juegos en los que se combina el azar con la razón, y su resultado depende del uso que los jugadores hagan de su suerte, como en los naipes.
Una segunda categoría sería la de los juegos en los que la motricidad es simbólica, o sea, en los que el movimiento es un agente matizador de la expresión de sentimientos, creencias, etc. Podemos llamarlos también juegos de ficción (adivinar nombres de películas a través de gestos, mimos, etc.).

En una tercera categoría podríamos agrupar los juegos en los que la motricidad es real, un agente imprescindible para su realización: si no hay movimiento, no hay juego. Debido a esta intervención necesaria, el jugador está sujeto a las leyes biomecánicas, fisiológicas y físicas: no es posible jugar indefinidamente, o en ciertas posiciones, o en ciertos medios. Esta categoría es la que podemos llamar con toda propiedad juegos motores.

Podríamos añadir una cuarta categoría en la que hablaríamos de una motricidad ambivalente: el resultado, patentizable a veces -aunque no siempre- por una acción motriz, es fruto sin embargo de una interpretación de los datos aportados por los sentidos, generalmente diferentes de la vista; serían los juegos sensoriales como la gallinita ciega.

Juego motor.

Para definir juego motor es necesario que existan tres condiciones coincidentes:
  • Posibilidad de ganar, riesgo de perder: Es una condición común a cualquier juego, pero no excluye del concepto de juego motor a ninguna de las otras categorías. Ningún juego es tal sino existe para los jugadores esta ambivalencia afectiva.
  • Existencia de reglas de juego: Una segunda condición es la existencia de unas normas obligatorias que definan, de alguna manera los límites del terreno, la duración del juego, la forma de jugar, los deberes y derechos de los jugadores y las condiciones para ganar o perder.
  • Movimiento real: Es la condición determinante; un juego sólo puede ser motor si para su desarrollo es imprescindible la realización de acciones motrices observables.

Tipos de juegos motores.

Los juegos motores han sido clasificados en función de variados criterios; para facilitar su comprensión, lo hemos agrupados en cuatro clases:
Criterios materiales:
  • Instrumento de juego.
  • Lugar de juego.
  • Substrato natural.
Criterios formales:
  • Número de jugadores.
  • Distribución espacial de los jugadores
  • Intervención de los jugadores.
Criterios pedagógicos:
  • Cualidad física (juegos de fuerza, de velocidad, de resistencia...)
  • Acción motriz (juegos de carrera, de salto, de puntería...)
  • Gasto de energía (juegos activos, de intensidad media, de poca intensidad...)
  • Finalidad metodológica (juegos de animación, calmantes, recreativos.)
Criterios sociológicos:
  • Origen cultural ( juegos tradicionales)
  • Consideración institucional (deportes institucionalizados, juegos alternativos...)
Los juegos pueden tener características coherentes con el trabajo en grupos y el desarrollo del ser humano.
 
Juegos que no plantean "ganar" o "perder": la propuesta plantea la participación de todos para alcanzar un objetivo común; la estructura asegura que todos jueguen juntos, sin la presión que genera la competencia para alcanzar un resultado; al no existir la preocupación por ganar o perder, el interés se centra en la participación. Desde el punto de vista educativo, el interés se centra en el proceso y no en el resultado. La propuesta se logra, porque el proceso como elemento central de atención, permite contemplar los tiempos individuales y colectivos para que las metas se cumplan con el aporte de todos.
 
Los juegos no deben promover la eliminación de participantes: el diseño del juego busca la incorporación de todos. La búsqueda del resultado tiende a la eliminación de los más débiles, los más lentos, los más torpes, los menos "aptos", los menosinteligentes, los menos "vivos", etc... La eliminación se acompaña del rechazo y la desvalorización; el juego tiene que buscar incluir y no excluir.
 
Los juegos deben facilitar el proceso de crear: crear es construir y para construir, la importancia del aporte de todos es fundamental. Si las reglas son flexibles, los participantes pueden contribuir a reformularlas; los juegos se pueden adaptar al grupo, a los recursos, al espacio disponible y al objetivo de la actividad. Algunos juegos competitivos son de estructura rígida y dependientes del cumplimiento de las reglas, de espacios y materiales determinados.
 
Los juegos no deben favorecer ninguna forma de agresión: la estructura del juego no tiene por que plantear formas de confrontación: individual o colectiva.
Los juegos pueden estimular el desarrollo de algunas actitudes como: 
  • Las capacidades necesarias para poder resolver problemas. Una buena alternativa para esto es hacerlo en forma colectiva, junto con otros.
  • La sensibilidad necesaria para reconocer como está el otro, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, su realidad; la capacidad de poder ubicarse en la situación del otro.
  • La sensibilidad necesaria para reconocer, valorar y expresar la importancia del otro, con sus percepciones, sus aportes y sus diferencias. En síntesis, aprender a convivir con las diferencias de los demás.
  • Las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afecto, problemas, preocupaciones.
La propuesta implica la toma de decisiones para solucionar problemas, requiere de la superación colectiva de algún obstáculo externo al grupo y para lograrlo, se necesita del aporte de cada uno de los participantes, no sólo de los "mejores", de los "más fuertes" o de los "más hábiles".
La cooperación es una alternativa que puede ayudar a solucionar problemas y conflictos; si el juego tiene presente los valores de solidaridad y cooperación, podemos experimentar el poder que tenemos cada uno de nosotros para proponer colectivamente soluciones creativas a los problemas que nos presenta la realidad en que vivimos, entonces, hablar de cooperación en los juegos, significa también que podemos ser protagonistas en otros procesos de cambio que permitan mejorar la calidad de la vida y contribuir a mejorar las condiciones ecológicas de nuestro ambiente.
 
La cooperación está directamente relacionada con la comunicación, la cohesión, la confianza, la autoestima y el desarrollo de las destrezas para una interacción social positiva.
 
La agresividad es un componente cada vez mas integrado a la vida cotidiana, a veces se manifiesta en forma física, a veces en forma verbal. Desde pequeños escuchamos a los adultos diciendo que uno no puede, que no sabe, que no es capaz, que no hace nadabien, que es un burro y empezamos a creerlo, que necesita ayuda porque no lo puede hacer solo, también desde niños, aprendemos a calificar los fracasos del otro con comentarios despectivos. El niño(a) como todo ser humano, necesita del aliento, de la afirmación, de la seguridad que brinda el sentirse capaz de poder hacer algo bien, nuestros comentarios como docentes, pueden estimular y apoyar la afirmación o la negación.
 
Muchas personas frente a situaciones de competencia, prefieren no jugar ante la posibilidad de perder o de hacer un "papelón", si piensan que no juegan bien, prefieren observar mientras los "buenos" jugadores participan. El juego tiene que ser una manera de vivir la afirmación, el énfasis está en el proceso de participación de todos y no en el resultado, cada uno es importante y su aporte es fundamental para lograr un objetivo común y cuando alguien se siente involucrado para alcanzar un propósito determinado, se siente autor y sujeto de su historia.
 
Es importante implementar una variedad de juegos en que todos los participantes puedan ser aceptados y experimentar, al menos, un grado moderado de éxito; el miedo al fracaso junto con la angustia y la frustración asociada con el fracaso se reducen cuando los errores no son percibidos como determinantes del resultado.
 
Partiendo del juego como fenómeno inherente al ser humano, y continuando con diferentes posturas de análisis respecto de este tema, podremos descubrir diferentes relaciones entre este fenómeno y la educación y aprendizaje. Dentro del vasto campo lúdico se encuentran los juegos tradicionales, aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia, juegos de transmisión oral, que guardan la producción espiritual de un pueblo. El origen de estos juegos es contemporáneo al de las sociedades. Constituían el bien personal del mago, del chamán, que al utilizarlos con fines religiosos atribuían su primer uso a los dioses. Luego quedaron relegados a juegos de los hombres, luego de las mujeres y finalmente de los niños(as). Como ejemplo podemos mencionar: la mancha, la pelota, el trompo, la rayuela, las bolitas, la payana.
 
El juego es parte de nuestra realidad y en su carácter más profundo es al mismo tiempo algo diferente. El juego no tiene el grado de fijación y no tiene las ataduras de nuestra vida seria. El juego es más libre, más pasajero, es abierto en su tendencia. El juego es el límite incierto de nuestra realidad. El juego une realidad y posibilidad. Es un área intermedia del hombre, en el que se forman nuevas realidades y las realidades antiguas se pueden desvanecer. El juego es un motor para la extensión del hombre en lo material como en lo espiritual. El juego no se limita a una actividad lúdica determinada. Aparece mucho más en todas las actividades del hombre: desde el juego de pensamiento a través de un jugueteo previo a una acción hasta la conducta lúdica en las situaciones serias de la vida.(Fritz, 1992).
 
"En ese complejo universo de relaciones y de manifestaciones socioculturales, el juego ha de entenderse como una realidad que a pesar de su intrascendencia, gratuidad y espontaneidad, aparece como un espejo revelador de sus protagonistas. La persona cuando juega verdaderamente, es decir, cuando participa de una práctica lúdica reglamentada olvidándose de todo el resto de actividades 'racionales' y 'serias' que constituyen parte de su vida cotidiana más formal, acostumbra a mostrarse tal como es, sin usar máscaras ni vestimentas artificiales más propias de otros escenarios más 'serios'. El lenguaje del juego universal y a la vez singular en cada geografía y época histórica muestra en cada momento la combinación de la ontogénesis con la filogénesis lúdica, ya que si cada individuo es capaz de 'inventar' o improvisar una aventura lúdica original, ésta se apoya en los cimientos de la evolución de todo lo que ha venido generando el colectivo humano al que pertenece." (Villasante Burgués, 1999)
 
Las diferencias se basan también desde el ángulo en que se esté estudiando el fenómeno lúdico. Así por ejemplo, desde el estudio antropológico "el juego es una actividad en la que no sólo se proyectan cosmovisiones colectivas bien establecidas, sino que además, refiere a otro mundo posible en lo simbólico,expresivo e imaginario", como lo expresa Ana María Dupey en su reciente publicación (Berestain, 1995). Así para la sicología evolutiva el juego es visto como parte del desarrollo evolutivo del niño(a) que se manifiesta en las diferentes formas de expresión lúdica. Para el psicoanálisis el juego es una instancia intermedia entre el inconsciente y el conciente, entre principio de realidad y principio de placer. La pedagogía ve en el juego un instrumento para transmitir conceptos, valores, conocimientos diversos. Para la fenomenología el juego es un fenómeno original, poniendo el acento en el carácter libre de objetivo del juego. Estos son algunos ejemplos de las diferentes ópticas que podemos encontrar en el análisis del juego.
 
Las teorías más antiguas con algunos de sus autores como Arnolf, Chateau, Cascon, etc., dan cuenta también de la importancia que ha tenido el juego en el pasado siendo objeto de estudio de tantos investigadores.
 
Pero investigaciones históricas sobre el juego y los juguetes, muestran aún más la significación que este fenómeno aporta al hombre, a la sociedad y a la cultura.
 
Se han encontrado elementos referidos al juego y a los juguetes de tiempos muy antiguos, incluso desde antes de Cristo.
 
A través de los diferentes estudios y análisis históricos se pueden ver las diferentes dimensiones y grados de importancia sociocultural por la que atraviesa el juego (y los juguetes), así como también las manifestaciones y expresiones lúdicas diversas en cada una de las épocas desde la antigüedad hasta la actualidad.
 
Han sido muchos los autores que han relacionado el juego con la educación y con el aprendizaje. Ya Arnolf en las leyes afirma que el juego es un factor determinante en la formación del ciudadano perfecto, haciendo hincapié también en la importancia del respeto de las reglas de juego como aprendizaje para una vida comunitaria y armónica. Diferentes autores han postulado posteriormente la importancia del juego en la educación, alrededor de cuyas posturas aún no se han desarrollado diferentes "escuelas" y corrientes para la educación institucionalizada. Froebel, creador de jardines de infantes, ha sido uno de los pioneros en este tema, integrando el juego dentro del ámbito escolar, y permitiendo así que los niños(as) jugaran dentro de la escuela, jueguen con objetos para aprender conceptos y desarrollen habilidades. Otros autores como Dewey, Montessori, Decroly, desarrollan otras posturas integrando también el juego dentro del campo educativo. La importancia aquí radica en que los diferentes autores comienzan a dar un nuevo valor al juego espontáneo, a la característica de "no serio" tratando de reivindicar la seriedad y la asociación a la utilidad educativa, otorgando nuevos fundamentos teóricos al papel del juego en la educación escolar.
 
Villasante, al referirse a la importancia y tarea de incluir el juego dentro de la educación primaria, escribe: " Para el desarrolloy cuidado de la disposición al juego, la capacidad de juego y el ser listo en el juego, no hay en la primaria una materia propia, y con ello tampoco una 'hora de juego'. Se impone, por lo tanto, una 'educación lúdica' como tarea que atraviese todas las materias. Pero esto implica un reconocimiento del juego en todas las áreas de aprendizaje de la primaria como un medio para la educación y la formación. La educación lúdica y el cuidado del juego representan, luego de estas reflexiones, una parte de la función de la educación y de la formación de la primaria, dado que el juego es una función importante del desarrollo, del aprendizaje y del bienestar del niño(a) en todas las áreas vitales y es justamenteimprescindible". (Villasante, 1999)
 
En el juego el niño(a) en primer lugar aprende a jugar. Aprende la agilidad, los modos de comportamiento, técnicas, improvisaciones, sistemas sociales que se requieran para las diferentes formas de juego. Se adapta a una forma de vida que es imprescindible para la humanidad y para la afirmación del hombre dentro de límites de un sistema y que le ayudan a mantener espacios de libertad y felicidad en un mundo de rendimiento y constante búsqueda de objetivos no siempre accesibles.
 
Los profesores(as) de educación física harían bien en desarrollar la suficiente imaginación y perspicacia para estimular a sus alumnos-as en la búsqueda y creación de juegos y situaciones lúdicas que mejor se adapten a sus intereses y necesidades. Es asombrosa la capacidad de imaginación y creatividad que desarrollan los niños(as) y jóvenes cuando los profesores(as) confían en ellos y crean una atmósfera pedagógica proclive a la participación y sugerencias de todos.

2. Ejemplos de juegos realizados para el desarrollo de la resistencia a la fuerza (brazos).

El proceso de enseñanza- aprendizaje en la escuela es un proceso unitario por su carácter. Todos los alumnos deben alcanzar los objetivos, deben aprender el contenido, desarrollar sus capacidades, deben ser entes activos en la enseñanza. Sin embargo, las diferencias individuales entre los alumnos son objetivas y estas son el resultado de las diferencias biológicas, sociales y medioambientales en que se desarrolla la persona
 
Como todos los alumnos no tienen el mismo desarrollo de la resistencia de la fuerza de brazos, se debe realizar un trabajo individual y diferenciado por subgrupos lo cual permite llevar a los mas retrasados al nivel de los alumnos con rendimiento promedio, y no limitar aquellos que dentro del grupo son los más aventajados, a los que se le asignan tareas adicionales y más complejas. Para lograr los objetivos propuestos los subgrupos para dosificar las cargas serán los siguientes:
  • Subgrupo A – Los alumnos cuyos resultados están por encima de la media para su edad y el sexo
  • Subgrupo B – Los alumnos que cumplen la media de la edad   y el sexo
  • Subgrupo C – Los alumnos cuyos resultados están por debajo de la media.

Juego # 1.

Nombre: Lucha de tracción. (Arrastrar al rival sobre la línea)
Objetivos: Fortalecer el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos.
Materiales: Terreno apropiado.
Procedimientos organizativos: parejas.
Método: juego.
Tareas del juego o explicación: Se enfrentan dos jugadores agarrados de la mano derecha o izquierda. Están separados por una línea. A una señal intentan halarse mutuamente sobre la línea.
 Reglas:
-Pierde el que haya traspasado la línea media con los dos pies.
-Si se realiza como competencia entre equipos, se concede un punto por cada         triunfo individual al equipo correspondiente.
Variación:A ambos lados de la línea se traza otra a una distancia de 2m. Los jugadores de cada equipo tratan de halar al rival con un impulso sobre la segunda línea. Gana el equipo que en un tiempo determinado(por ejemplo, 1m) logre halar el mayor número posible de rivales sobre la segunda línea.

Juego #2

Nombre: Lucha de tracción en posición de puente facial.
Objetivos: Fortalecer el desarrollo de la resistencia de brazos.
Materiales:Terreno apropiado.
Procedimientos organizativos: parejas.
Método: juego
Tareas del juego o explicación: Dos jugadores se enfrentan en posición de puente facial (plancha).Se estrechan la mano derecha o izquierda, estiran el brazo e intentan obligarse a adoptar el tendido prono mediante un fuerte halado.
Regla: Ganará el equipo que mayor oponentes logre llevar a la posición de tendido prono mediante un fuerte halado.
Variación: El juego se vuelve más difícil cuando a los rivales se les permite apoyarse solamente sobre una pierna. Si se hala con el brazo derecho, hay que levantar la pierna izquierda. Además de un fuerte halado se trata de mantener el equilibrio.

Juego #: 3

Nombre: Halar la cuerda por cuatro esquinas.
Objetivo:Mejorar el nivel de desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos.
Materiales: Terreno apropiado, cuerda, clava o bolos.
Procedimientos organizativos: equipos
Método: juego.
Tareas o explicación del juego: Cuatro jugadores agarran con una mano la cuerda atada en sus extremos y la halan formando un cuadrilátero. A una señal empiezan a halar tratando cada uno de los jugadores de agarrar la clava situada de 2 a 3m detrás de sí. Al jugador que tiene éxito se le concede un punto positivo. También es posible que en cada esquina hale un pequeño grupo de dos a cuatro jugadores. En tal caso, los jugadores se agarran de las manos o de las caderas.
Regla: Ganará el equipo que mayor cantidad de obstáculos logre obtener o que más puntos obtenga a su favor.

Juego #: 4

Nombre: La cadeneta.
Objetivo: Fortalecer el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos.
Materiales:Terreno apropiado, barra.
Procedimiento organizativo: equipo.
Método: Juego
Tareas o explicación del juego: Los jugadores forman una cadena agarrándose de as caderas. Los primeros jugadores de sendos equipos se enganchan entre sí con un brazo, o se toman de ambas manos entrelazándolas. Los equipos también pueden halar una barra sostenida transversalmente por el primer jugador de cada equipo.
-Cada equipo no debe ser superior a seis jugadores.
Regla:Quien se suelta de la cadena o sea halado detrás de una línea previamente trazada, se considera como perdedor.
Variación: -En caso de poseer una cuerda dos equipos numéricamente iguales se enfrentan en fila y tienen en sus manos una cuerda marcada en la mitad (con un nudo o una tira) en forma tal, que quede una distancia de más o menos 2m entre los equipos. Los jugadores de cada grupo se forman alternativamente de derecha a izquierda de la soga. A una señal empiezan a halar. Gana el equipo que logre halar la mitad de la soga sobre el límite trazado a cada lado que se encuentran a una distancia de 10 a 15m desde la línea media.

Juego #5.

Nombre: Lucha por el balón (Lucha por el bastón).
Objetivo: : Fortalecer el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos.
Materiales: Terreno apropiado, balón medicinal grande, (o con ambas manos un bastón).
Procedimiento organizativo: parejas.
 Método: juego.
Tareas o explicación del juego: Dos jugadores abarcan con ambos brazos un balón medicinal grande(o con ambas manos un bastón) e intentan arrancárselo mutuamente de las manos.
Regla: Si se realiza como competencia entre equipos, gana el bando que logró conquistar el mayor número de balones en un tiempo determinado.

CONCLUSIONES

1- El desarrollo de las capacidades físicas es de gran importancia en la formación multilateral y armónica de los estudiantes, y en especial la resistencia de la fuerza de brazos lo que quedo evidenciado en la revisión de los documentos que norman y orientan el tratamiento a esta problemática en el nivel primario. Se hanconsiderado además, los documentos normativos de mayor actualidad en el Ministerio de Educación y el INDER de Cuba referidos al tema.
2- La aplicación del conjunto juegos en las clases del deporte participativo inciden favorablemente en el fortalecimiento de la resistencia de la fuerza de brazos de los estudiantes de 6. grado de la educación primaria pues los mismos son motivadores y responden a las preferencias y necesidades de movimiento de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Colectivo de autores. de la Dirección Nacional de Educación Física,(2001).Programas y orientaciones metodológicas de Educación Física: Editorial Deporte.La Habana.

Diccionario Filosófico. (1984).Moscú: Editorial Progreso.

Dobler, E. Y Dobler, H. (1977). Juegos Menores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. López Rodríguez, A. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. La Habana: Editorial Deportes.

López Rodríguez, A. (2006).La educación física más educación que física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Matvéen, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga.

Moyles, J. R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Morata. Novikov.A, Matvéev.L (1982).Fundamentos generales de la teoría y metodología de la Educación Física. La Habana: Imprenta José Antonio Huelga.

Ozolin, N.G. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La   Habana: Editorial Científico – Técnica.

Ortega, R. (1990). Jugar y aprender. Una estrategia de intervención educativa. Sevilla: Diada editoras.

Palacios, J., et al y (otros)(1994). “El juego en Educación Física: Consideraciones sobre su utilización”. En Revista de Educación Física nº 56; pp.25-31

Ruiz Aguilera, A. (1982).Metodología de la enseñanza de la Educación Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Venguer R, A.A(1979).Pedagogía de las capacidades: La Habana: Editorial Orbe.



Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com

Educar adolescentes con inteligencia emocional

Masaje

Manoplas Natación Nabaiji del Decathlon de España

Videos de Educación y Pedagogía

Conferencia de Mariano Procopio: Hacia una Educación lúdica y creativa

 

Videos de Fitness y Deportes
Sigue a PortalFitness en nuestro canal de Whatsapp. Click aquí

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

 

Librería PortalFitness en las redes sociales:

 

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

Mas de 30 años en venta de Libros:

Libros usados y nuevos

Síguenos en: Instagram Instagram / Nuestra web

Tel. / Whatsapp (54911) 2252-3831

Formulario de Contacto

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info