Palabras
claves:
Accidentes, Campamentos, Responsabilidad Profesional, Daño;
Obligación; Deber; Prevención; Negligencia, y Riesgo.
AMBITO DE APLICACIÓN:
ACTIVIDADES CAMPAMENTILES, PILETAS DE NATACIÓN Y COLONIAS DE
VACACIONES.
INTRODUCCIÓN:
El riesgo ligado a las actividades físicas
desarrolladas en un medio natural puede estar condicionado por muchos
factores en algunos casos de difícil objetivación. El presente
artículo pretende hacer una aproximación conceptual y un análisis de
los factores implícitos en los diferentes componentes que configuran
la práctica de actividades físicas en el medio natural y lo más
importante que es la prevención de accidentes en la actividades al
aire libre y en los natatorios o piscina.
En los últimos años, la práctica de actividades físicas
en el medio natural ha evolucionado desde concepciones tradicionales y
minoritarias, a formas innovadoras al alcance de una amplia masa
social. Muchos practicantes buscan emociones en la naturaleza en
contraposición a una vida urbana donde la percepción del riesgo es
casi inexistente. A excepción de las Escuelas Educativas o Clubes
Deportivos.
Estas actividades nos pueden llevar a situaciones de
requerimientos motores complicados e intensos, o a experiencias que
nos trasladen a un mundo lleno de trascendencia. El placer de poder
adaptarse y de integrarse al dinamismo de la naturaleza, de superar
sus formas majestuosas, comporta un juego cambiante en dimensiones,
normas y emociones.
Quizás, la combinación constante y paradójica de
ansiedad, placer y excitación, lleva a muchos sujetos a valorar estas
actividades como apasionantes, excepcionales y divertidas, y como en
otras situaciones en las que existe un elevado compromiso personal, en
las actividades en el medio natural la subjetividad puede alejarnos
bastante de la realidad. Son situaciones que implican esta mezcla de
sentimientos que sólo pueden comportar una gran arbitrariedad de
criterios a la hora de juzgar el riesgo de una actividad al aire
libre.
Si
analizamos la palabra Accidente que proviene del latín (Accidens,
que ocurre) dice: Suceso imprevisto o
eventual. Indisposición repentina que priva del sentido o del
movimiento.
Todos
los Accidentes son controlables y prevenibles. Con esto quiero decir
que nosotros los Profesores de Educación física, que trabajamos con el
cuerpo en movimiento estamos expuestos a los accidentes. Es por ello
que los accidentes en las Actividades al Aire Libre como son: Las
Piletas de Natación, las Colonias de Vacaciones y las Actividades
Campamentiles a nivel Escolar y privadas. Son las actividades más
comunes, que se realizan en todos las épocas del año.
En este articulo muy especifico quiero demostrar, que
hay Accidentes, en esté tipo de Actividades antes mencionadas, y como
ocurre en todo el país, aunque hay diferentes geografías, Costumbres,
etc. Y cual es la forma de prevenirlas.
Y por
ultimo, no nos olvidemos la palabra de Riesgo (que más adelante
se desarrolla con más claridad) que significa: Contingencia o
proximidad de un daño. En esta materia, el cálculo de riesgo y la
prudencia en todo momento deben ser nuestro lema.
LOS RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE:
El
profesor es un creador de riesgos:
por ello está más obligado que cualquier otro docente a cuidar de la
integridad de sus alumnos, tanto como a cuidarse él.
Tal vez
esto sea un texto que clarifica o intenta centrar el debate de la
responsabilidad civil del profesor, que aunque a nosotros los docentes
de Ed. Física nos toca más de cerca por la peligrosidad intrínseca de
la actividad que realizamos. Sobre todo en las actividades al aire
libre, como las Colonias de Vacaciones y los Campamentos de distintos
tipos, (Base, fijo, etc.).
La
Responsabilidad Civil nos compete, cuando hay daños físicos y
psicológicos. Me parece que el tema se está centrando en lo que es
evitar los riesgos que están en nuestra mano pero la mayoría de las
veces los accidentes son por cosas que nos superan a nosotros. (Caso
fortuito Art. 514 C.C.)
Aproximación conceptual:
Siempre ha sido contradictoria la concepción del riesgo ligado a las
actividades físicas desarrolladas en un medio natural. Aunque es
difícil objetivizar el riesgo en este tipo de práctica y establecer
comparaciones con otras actividades, algunas de las características
básicas de las acciones que se desarrollan en las diferentes
modalidades son el control del riesgo. En esté primer caso
establecer el riesgo objetivo no es siempre fácil, ya que a menudo el
entorno y los numerosos factores que se interrelacionan dificultan la
toma de informaciones.
El juego alrededor de las sensaciones de riesgo,
en esté segundo caso, podemos reconocer en estas prácticas un fuerte
componente de sensaciones vinculadas a la percepción de riesgo, por lo
tanto a las interpretaciones que hace de ello cada individuo. Podemos
hablar en este caso de riesgo subjetivo. En relación con este punto,
las diferencias entre el riesgo objetivo y el subjetivo pueden ser muy
grandes.
De hecho el boom de las actividades de aventura y su
comercialización a través de empresas privadas, radica en parte en la
Instrumentalización del grado de riesgo subjetivo en los clientes. La
primera complicación en el estudio del riesgo, la encontramos en este
importante grado de subjetividad. El término riesgo tiene su origen
etimológico en el latín, en las palabras resecare, que significa
cortar o risiciare, que significa pasar a otro lado de un escollo,
saliente o promontorio marino (Assailly, 1992). Este último término
podría ser el que asocia un sentido de peligro y de azar a sus
derivaciones terminológicas, ya que siempre hay un cierto grado de
incertidumbre por parte de los marineros al superar un escollo.
Realizar
un Cálculo de Riesgos, para cada actividad física, teniendo una
responsabilidad, en esa actividad que va a desarrollar el alumno; al
realizar cualquier tipo de ejercicio, con distinto elementos.
Cuyos
sinónimos de riesgo son:
Contingencia, peligro, aventura, escollo, dificultad, inseguridad.
Contingencia:
Accidental, eventual, casual, aleatorio, incierto, azaroso,
fluctuante, accesorio, ocasional, esporádico.
Peligro:
Riesgo, exposición, contingencia, inseguridad, escollo, dificultad.
Estos son los Factores de Riesgo; que se deben
tener en cuenta al realizar el cálculo de Riesgo:
En las Actividades de Campamentos:
1.- Los Componentes Estáticos
Bosque, lago, pared. Altura y pendiente.
Disposición y configuración. Limitación sensorial. Cohesión,
consistencia y adherencia.
2.- Los Componentes Dinámicos:
Olas, corriente del
río, viento... Factores Meteorológicos Humedad, presión,
temperatura... Fenómenos Meteorológicos Viento, lluvia, nieve,
heladas...
Factores de riesgo derivados de la Actividad Física:
A diferencia de las catástrofes naturales, en las que
el sujeto sufre las consecuencias como elemento indirecto, en las
prácticas físico-recreativas y deportivas en la naturaleza. (Art. 514
Caso Fortuito, nos exime de la Responsabilidad Civil). El riesgo se
deriva fundamentalmente de las acciones voluntarias y de su
planificación. El hecho de que el sujeto deba escoger entre tantos
elementos constitutivos de la práctica (material, lugar, momento,
etc.), incrementa el riesgo, y destaca la relevancia de los procesos
informacionales y decisivos.
Factores de riesgo ligados a la falta de planificación:
La falta de planificación previa al desarrollo de las
actividades se puede considerar un factor de riesgo. La planificación
estará basada en un análisis y un procesamiento de las informaciones
en relación con los elementos integrantes de la actividad, medio,
grupo, material, etc.
Evidentemente, no es posible aglutinar y tratar todas
las variables que pueden influir, dado que algunas de ellas son
imposibles de conocer previamente. Sin embargo, es necesario intentar
establecer cuáles serán los factores de riesgo que presentará el medio
en relación con la práctica, y cómo pueden evolucionar en el período
de tiempo en que se desarrollan.
De forma general, sin querer entrar en un estudio
detallado, la planificación debería basarse en el análisis de: El
medio, tanto en consideraciones estáticas como dinámicas.
Los requerimientos técnicos, psicológicos y energéticos de la
ejecución, y teniendo en cuenta las características individuales del
ejecutante.
Las necesidades materiales y de equipamiento. Las
necesidades logísticas y de apoyo.
PREVENIR
ACCIDENTES EN ACTIVIDADES FÍSICAS DE VIDA EN LA NATURALEZA:
(EXCURSIONES, CAMPAMENTOS Y COLONIAS DE VACACIONES)
Los accidentes, así como la salud y la enfermedad
expresan las condiciones de vida y de protección de los individuos y
conjuntos sociales. Los accidentes tienen una distribución desigual y
diferente en los diferentes grupos sociales. Las medidas de seguridad
es el objetivo fundamental que tiene que tener el Profesor de
Educación Física, siempre debe buscar en el desarrollo de todas las
actividades que programa, y que lleva a cabo, en forma práctica y la
formulación de sus objetivos.
La Seguridad:
No existe por sí sola, hay que alcanzarla, teniendo en
cuenta que el equilibrio constante entre lo seguro y las posibilidades
de accidentes siempre están en juego.
Se refiere al normal desarrollo de las actividades sin
atentar contra la salud física o psicológica del grupo.
Esto no cuenta solamente para los accidentes
corporales, sino todo tipo de lesión, hasta la que puede producirse en
la psiquis de nuestros alumnos, debido a innumerables situaciones que,
si no son bien manejadas por el Profesor pueden acarrear algún tipo de
consecuencia que normalmente resulta muy difícil de evaluar.
Implica el estudio de las distintas posibilidades de
accidentes en los distintos ámbitos de trabajo, con sus
correspondientes formas de accionar al respecto.
Nuestra actividad en la Ed. Física es generadora de
riesgos y la actividad en la naturaleza ó al aire libre se realiza en
un ámbito poco habitual de trabajo y de actuar de los alumnos,
conformando un contexto totalmente nuevo donde la adaptación al medio
ambiente, debe realizarse en el marco de la mayor seguridad posible.
Son los procedimientos adecuados los que nos van a dar
el marco necesario para una llevar a cabo una tarea de prevención y
mayor seguridad.
Estos procedimientos los podemos agrupar en cuatro
etapas:
1.- PREVENCIÓN. 2.- CONTROL. 3.- ACCION. 4.-
EVALUACIÓN.
SE RECOMIENDAN ESTAS MEDIDAS PREVENTIVAS:
SUPUESTAS CAUSALES DE ATENUACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL, ANTE LOS
ACCIDENTES (DAÑOS).
Todos los
accidentes son prevenibles, sus causas no son ni de azar, ni
cuestiones fortuitas. Los accidentes ocurren muy rápidamente, pero no
comienzan y terminan con el accidente. Hay situaciones de riesgo que
posibilitaron que ocurra y sus consecuencias perduran en el tiempo.
La
prevención puede pensarse en diferentes niveles. Cada uno de ellos
refiere a distintas responsabilidades y posibilidades de acción.
Analizaremos los diferentes Niveles de Prevención:
NIVEL
SINGULAR
Refiere a
las acciones y actitudes que en el plano individual o como
responsables de niños o de otros adultos, el profesor tiene la
obligación de reconocer y evitar aquellas situaciones que pueden
concluir en un accidente.
NIVEL
PARTICULAR:
En este
nivel, la prevención incluye el contexto de las estrategias que los
grupos familiares generan en relación a su salud. La idea de
prevención es más amplia, e incluye a las posibilidades reales de cada
grupo para resolver su salud, así como todos los recursos y
estrategias a los que recurre para mantenerla y cuidarla.
Estos
recursos pueden ser: aprovechamiento de programas diversos,
distribución de tareas, que adopte el Profesor de Ed. Física, con la
asignación de de recurso, fortalecimientos de redes, y la
participación de todos los grupos de trabajo. (En caso de una Colonia
de Vacaciones o Campamento)
NIVEL
GENERAL:
Se
incluyen las definiciones de la Organización del Campamentos y/o
Colonias de Vacaciones, los objetivos y programas a cumplir, en cuanto
a seguridad de Accidentes y las medidas preventivas que se van a
llevar a cabo el Fortalecimiento del Programa (Fortalezas y
Debilidades). Cosa que no se hace y es muy importante que lo hagan,
(Docente) y que sepan el fortalecimiento y debilidad del lugar físico,
donde se va a trabajar, en un determinado tiempo.
ACTIVIDADES SE TIENEN QUE REALIZAR ANTES DE COMENZAR
LAS COLONIAS DE VACACIONES Y CAMPAMENTOS ESCOLARES Y PRIVADOS:
1) Examen
médico al momento de la inscripción de los niños, en todos los
niveles. O sino un estado de salud brindado por los padres, antes de
comenzar con las de la Actividades al aire libre (Enfermedades que ha
tenido hasta la fecha u otra deficiencia física, relacionada a la
salud).
2) Ficha
Médica y de aptitud física con su seguimiento y término del mismo, de
la actividad.
Responsabilidad en salidas de Campamentos:
En todas estas salidas, se debe tratar de contratar antes de salir,
con un Seguro Grupal; que es lo mas indicado, para estos tipos
de actividades antes mencionada, entonces el Profesor puede quedarse
tranquilo, y no pensar que debe responder con su propio patrimonio
ante un juicio, o demanda Judicial. (Como se protegen los médicos,
ante una mala praxis). Aunque siempre debe tener la vigilancia debida
de sus alumnos, porque es responsable del grupo que tiene a su cargo y
representa a una Institución Privada ó Educativa. Es decir que así
como los lleva “Sanos o llenos de salud” a las distintas
salidas, lo debe regresar de la misma manera.
La importancia del tema está directamente relacionada
con la responsabilidad profesional del docente, último destinatario
de estas reflexiones que esperan germinar en tierra fértil,
exhortando a su meditación consciente, de cómo sepan actuar de aquí en
adelante, siempre pensando en un futuro mejor y con menos accidentes
en los campamentos.
Contar
con un seguro amplio que respalde al Docente, en la Responsabilidad
Civil y contratarlo en forma particular, (A veces el organizador no
contempla en estos casos al Profesor). Lo que sí hay un seguro contra
accidentes de trabajo (A.R.T.) que es otra cosa distinta, a lo cual
también es importante. Además hay que averiguar, que tipo de seguro
hay que respalde al niño; (Que Seguro van a tener durante el
desarrollo de esa actividad).
3) Hacer
cotidianamente, en cada actividad, una verificación del estado
psicomotriz, de cada niño al realizar cualquier tipo de ejercicio.
(Muy importante en la actualidad; para la Empresas de Seguro
grupales).
4)
Atención adecuada al grupo de alumnos, con el que se trabaja en forma
permanentemente.
(Caso la
ciudad de la “La Plata” Bs. As. Argentina. Diciembre 2000)
5) Al no
contar con las instalaciones adecuadas a la actividad, el Profesor
tendrá su responsabilidad limitada de acuerdo al caso concreto, para
el cual deberá trabajar de la siguiente manera, al inicio de la
COLONIA de VACACIONES:
6.- Hacer un relevamiento del Estado actual de las
Instalaciones Deportivas (Patios, Playón, Espacios verdes, Gimnasios,
etc.)
7.- Indicar todos los posibles riesgos, que puedan
ocurrir considerado a su buen criterio por el Profesor.
8.- Elevar el informe elaborado por el Docente a la
Dirección de la Colonia y/o Campamento.
9.- Agregar dicho informe a la Planificación del
Campamento, en caso de que hubiera o no alguna deficiencia en las
instalaciones o accidentes geográficos, no adaptado a la actividad al
aire libre.
Les doy una expresión en Latín: “Verba volant
scripta manent”: LAS PALABRAS VUELAN, LO ESCRITO QUEDA. Es decir
un consejo de un proverbio que recomienda Prudencia al
Escribir y mucho más al firmar. En este caso particular
el informe elaborado por el Profesor
de
Ed. Física, y es
Usted que debe tratar de; denunciar todas las
anomalías.
Exija y comunique el estado de los elementos, o su
falta, siempre por duplicado y por escrito.
Nosotros
tenemos el derecho y él deber de exigir que tanto el lugar como los
materiales de trabajo estén en aceptables condiciones de uso. Más, por
nuestro carácter profesional, estamos obligados a reclamar una
provisión de elementos de seguridad. (La
responsabilidad profesional nos obliga a cubrir todos los recaudos).
10.- EL FUEGO: Que muchas veces no le damos la
gran importancia que tiene, puede ser tu mejor amigo en el bosque.
Pero utilizarlo en forma inadecuada o incontrolada, puede convertirse
en tu peor enemigo, consumiendo tu carpa, tus pertenencias, el bosque,
la región, la vida silvestre, el medio ambiente y aun la tuya propia.
Es por eso que hay que lograr todas las prevenciones que el caso
requiere y estar atentamente controlado por los Profesores y no lo
niños o los jóvenes campamentistas.
11.- EL TRANSPORTE:
Requerir
que la unidad este debidamente habilitada. (D.N.T.) Deberá contar con
seguro total, el número de póliza deberá quedar registrado en la
escuela. El chofer deberá tener registro profesional y libreta
sanitaria, al día de la fecha del viaje. Debe llevar acompañante,
(Chofer) matafuegos, reglamentarios, condiciones de higiene adecuadas,
debe ser una unidad pintada con colores autorizados y con la
inscripción escolar. Los niños o adolescente deben ir todos sentados.
Se debe informar el recorrido a realizar y el horario, antes de salir
del establecimiento y quedar asentada en un acta.
12.- CANTIDAD DE ALUMNOS POR DOCENTE:
Lo ideal seria un docente, por cada 7 alumnos. Hay una Jurisprudencia
a favor de los Docentes, en donde dice:
“Atento a ello, el
Tribunal entendió que no resultaba de autos acreditada la culpa o
negligencia sino que, por el contrario, estaba demostrado que
había un número suficiente de celadoras para la vigilancia de las
internadas y que el juego practicado por las niñas no ofrecía peligro
de ninguna especie”. Cámara Nac. Civ. Sala D. 15-8-59. LL. 98-2. “Esa
tarde, se jugaba a la búsqueda del tesoro en un área arbolada de 240
mts. de largo por 30 mts. de ancho, estando los menores al cuidado de
3 mayores, que el sentenciante estimó insuficientes para atender a dos
grupos de 16 niños cada uno, ayudarlos y darles instrucciones para el
juego, a la vez que practicar el control y la vigilancia”. CN. Civ.
Sala C. Septiembre 6-988. L.L. 1989 B.492.
REALIZAR
UN MAPA DE RIESGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO:
(CAMPAMENTOS)
1.-
Realizar un taller didáctico: Que es una representación grafica
que sintetiza y señala los lugares sin protección relativa, y que
precisamente por esa condición, pueden ser situaciones que favorezcan
la ocurrencia de accidentes.
A)
Mediante dibujos, esquemas, diagramas u otra forma similar, se
expresan los resultados de la observación.
B) Su
realización permite construir y reconocer colectivamente diferentes
ambientes y lugares peligrosos del lugar donde se va a trabajar con
los niños o jóvenes.
Esto si
se lleva a cabo es un instrumento sencillo, de fácil realización y
bastante completo para sistematizar el resultado de la observación
participativa a través de la representación grafica.
Tiene
funciones pedagógicas y de capacitación. Asimismo, es un instrumento
para diagnosticar y evaluar las condiciones de protección de
diferentes lugares.
ELEMENTOS
DE POSIBLES RIESGOS EN LAS PILETAS Y PEQUEÑAS MEDIDAS DE PREVENCIONES:
Es aquí donde se producen la mitad de todos los ahogamientos
infantiles y, aproximadamente, un tercio de las víctimas tienen apenas
2 o 3 años de edad. Por eso es aconsejable enseñar a nadar a los
niños, o al menos, a mantenerse a flote en el agua, a la edad más
temprana posible. Pero, además, las piletas deben reunir las máximas
garantías de seguridad. Sobre todo en la Colonias de Verano que hay
muy poco control sobre ella.
-
Toda su área debe estar rodeada completamente por una
valla fuerte de una altura mínima de 2 metros, imposible de escalar,
por los niños. Esta debe estar construida con material sólido,
dispuesto en barras verticales.
-
Todas las puertas de acceso deben tener un cierre
automático y lo suficientemente alto para que no puedan alcanzarlo
los niños.
-
Cuando la pileta no se use, conviene que permanezca
cerrada con llave. (Sobre Todo en los horarios nocturnos)
-
El agua de la pileta y de las duchas ha de mantener
constantes sus cualidades de salubridad e higiene.
-
En cuando a las piletas públicas, hay que cerciorarse
antes de llevar a los niños, de que están dotadas de personal de
socorro (Vigilancia permanente del Guardavidas) y primeros auxilios
y del equipo de rescate necesario (salvavidas, flotadores, palos de
alcance, etc.) que han de estar a la vista.
-
Los pequeños tienen que saber que no pueden jugar al
borde del agua, pues el suelo está mojado y resbaladizo y es fácil
caerse dentro o hacerse una herida. (Sobre todo golpes en la cabeza)
-
El trampolín, o tabla de saltos; (1 Mts.; 3 Mts., etc)
es un lugar muy peligroso, en la cual hay que estar muy atentos a
ordenar a los niños, en darle tiempo y espacio a cada uno para que
realicen los saltos.
-
También conviene advertirles que tragar agua puede
ocasionarles una gastroenteritis.
-
En las duchas y vestuarios de las piletas públicas se
recomienda caminar siempre calzado, con sandalias especiales para
estos tipos de pisos.
-
El niño no debe entrar en la pileta si no está
atentamente vigilado por un adulto, que la ausencia de esté, puede
ocasionar una desgracia fatal, como ha ocurrido en varias partes del
país.
Como
conclusión a está temática muy especial; quiero decir que la
percepción del Accidente “se construye”. A lo largo de la vida y para
los diferentes tipos de accidentes está percepción puede cambiar. Sus
consecuencias en relación a la prevención son fundamentales. Las
consecuencias de los Accidentes afectan a todo grupo familiar y/o
entorno del accidentado. Constituye un hecho traumático y siempre
doloroso que no lo padece sólo quien lo sufre, también todo el entorno
social.
"En la
prevención; muchas veces un segundo es la diferencia entre la alegría
y el drama, en los Accidentes" (Oscar Albornoz)
OTRA
MEDIDAS DE PREVENCION:
La prevención también puede pensarse en términos de
derechos ciudadanos y el derecho a la salud. La presión que los
conjuntos sociales pueden desarrollar a través de diferentes
estrategias: Movimientos sociales, protestas, demandas, requerimientos
de leyes, normas, exigencias de controles, etc.; constituyen
alternativas importantes para garantizar condiciones de mayor
protección y seguridad en relación con los accidentes. Que ocurre en
las Colonias de Verano y/o Campamentos, que en algunos casos llegan a
ser fatales, y están dirigidas por gente no idónea; Ej.: Estudiante,
deportistas, ex.deportistas, monitores, etc.
Es por ello que estos particulares, que no entienden
nada de esa actividad, se encarguen totalmente de todo y dejan mal a
la Educación Física. Esto ocurre en varios lugares del país. Una
posible solución del caso seria, hacer un Proyecto de Ordenanza
Municipal en cada ciudad donde uno reside y formalizar esta actividad,
que sea bien reglamentada y este dirigida totalmente por Profesores de
Educación Física, es decir con gente capacitada y que nunca más por
gente no idónea. A modo de ejemplo en muchos lugares del país, ya esta
reglamentado por medio de una Ordenanza Municipal la actividad física
de los “Gimnasios Privados” que tiene que estar a cargo de un Director
Técnico ósea un PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA. Y una pregunta que me
hago. ¿Porque no llevarlo a cabo en las Colonias de Vacaciones y
Campamentos?
FUNDAMENTO LEGAL EN CUANTO A LOS MUNICIPIOS O ENTIDADES
PRIVADAS.
RESPONSABILIDAD CIVIL EN EVENTOS DEPORTIVOS:
Contrato
de Espectáculos Deportivos: (Se aplica el Art. 1143 del Código Civil)
Se lo denomina “Contrato innominado” Existe una relación contractual
(Cuando se Paga una entrada)
También
hay Responsabilidad Objetiva: (Art. 1113 del Cód. Civil) Actos
ilícitos cometidos por terceros. Ej.: Ocasionados por un deportista.
FIGURA
DEL ORGANIZADOR DE UN ESPECTACULO DEPORTIVO:
En este
caso aparece la figura del Organizador de un Espectáculo Deportivo; el
es el responsable. Ya sean personas físicas y jurídicas.
-
Por
ejemplos: Un partido de Fútbol
A.F.A. (Asociación del Fútbol Argentino)
-
El
guardián; es el “Estadio de Fútbol”
Club Belgrano de Córdoba.
-
Una
carrera de Automovilismo
A.C.A (Automóvil Club Argentino)
-
El
guardián; es el “Autodromo”
Autodromo Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Si se cae
una Tribuna en un partido de Fútbol. Hay 2 responsables: 1) Club. 2)
A.F.A.
EL
ENTE ORGANIZADOR Y CLUB (SON RESPONSABLES DE CAUSAS MÚLTIPLES)
Ejemplo:
Si se cae una Tribuna en un Espectáculo Deportivo: (Partido de
Fútbol).
1.-
Policía deficiente.
2.-
Mantenimiento de incolumidad de espectadores.
3.- Como
guardián de la cosa (Calles, caminos plazas, etc.)
Se aplica
la Ley 20.665 “Promoción de la Actividades Deportivas en todo el país”
EXISTEN DOS TIPOS DE RESPONSABILIDADES EN LOS
ESPECTACULOS DEPORTIVOS:
1.-
PUBLICAS. (Ej.: Ente Organizador Municipalidad de Gral. San
Marín, Mendoza).
2.-
PRIVADAS. (Ej.: Ente Organizador Automóvil Club Argentino).
¿LÍMITE
DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL?
1.- El Límite Temporal:
La
responsabilidad es del profesor desde el horario de entrada hasta el
de salida de la Colonia (Dentro del Club o Country). El caso de
Campamentos; es la 24 horas, mientras dure la actividad programada (1,
2 o 3, días, etc.) que están a cargo de los niños.
4.- El Límite Espacial: El límite de la
Responsabilidad lo da el lugar en que desempeña la función. Esta
termina en la puerta del Club o Centro Deportivo. Por ende, allí
termina también la responsabilidad de los organizadores de la Colonia.
Y en el caso del Campamento, es cuando finaliza esta actividad y se lo
deja en manos de los padres.
¿COMO ACTUAR LEGALMENTE CUANDO OCURREN ACCIDENTES DE
NIÑOS O JOVENES MENORES O EN LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE?
1.- Proporcionar atención inmediata al niño o joven
accidentado. “Necessitas caret lege” Expresión latina que dice:
“LA NECESIDAD NO TIENE LEY” es decir que no es imputable contravenir
la Ley para satisfacer una necesidad imperiosa. Esta aplicación sería
en caso de: Extrema Urgencia, sin el previo consentimiento de los
padres, para poder requerir una atención, en donde se pueda brindar
los Primeros Auxilios, aunque esta Prohibido por algunas Circulares,
Normas, de alguna jurisdicciones de las provincias; sino hacemos nada
en contraposición se incurre en “abandono de persona”. Está tipificado
en el Código penal.
2.- Comunicar la novedad a los padres en forma
inmediata.
3.- Llamar a una Emergencia Médica o llevarlo a un
Centro Asistencial, más cercano. (Pero tratar de que conduzca otra
persona, y no el Profesor)
4.- Efectuar la denuncia Policial o Exposición del
Accidente, dentro de las 24 Horas.
5.- Labrar un acta en la escuela, con todos los datos
de cómo ocurrieron los hechos. (Señalar siempre, tiempo, modo y
lugar, poner testigos, si lo hubiera mejor, etc.)
6.- Elevar a Supervisión, Inspector, Director u
organizador; el Informe correspondiente adjuntando la denuncia
policial y toda la documentación que estime pertinente.
7.-Informar adecuadamente a los padres sobre los pasos
a seguir en relación con los trámites ante la caja (Caja nacional de
Ahorro y Seguro).
EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
LA PREVENCIÓN CONSTITUYE UN DEBER PROFESIONAL.
EN CASO DE
ACCIDENTE DE UN ALUMNO QUE SEA DE UN ESTABLECIMIENTO ESCOLAR:
Nota Aclaratoria:
Estos consejos están supeditados a distintas Normas, Circulares,
resoluciones de cada provincia del país, ya que lamentablemente todas
las disposiciones no son iguales.
A) Llamar a los responsables de los alumnos. (Padre,
Madre o Tutor)
B) Contactar al médico del Hospital Municipal, o Sala
Médica, donde será atendido el alumno.
C) Levantar un acta que se elevara a la superioridad
describiendo el hecho.
D) Los responsables de los alumnos tomaran conocimiento
y firmaran el acta. (Profesor o Docente a cargo en el momento que
ocurrió el Accidente)
E) En caso de requerirse internación se hará la
denuncia policial.
No desestimar los accidentes y primar el criterio
objetivo sobre la intención subjetiva.
Con esto quiero decir que en general, los accidentes no
se pueden considerar como leves, dado que los Profesores o Docentes no
son médicos, aunque tengan conocimientos de Primeros Auxilios. Esto no
los habilita para determinar dónde esta la gravedad y la magnitud de
los accidentes al hacer su análisis de riesgo. Así llegamos a la
conclusión de que todos los accidentes se tienen que reportar, sean
leves o no, a la Dirección del establecimiento donde dependan y
también de su Jurisdicción.
TIPO DE
ACCIDENTES:
El
estudio de la jurisprudencia de algunos accidentes ocurridos nos dice
que los daños en las Colonias de Vacaciones y Campamentos y en
referencias a juicios planteados por familiares de alumnos ante
accidentes ocurridos en las actividades al aire libre. La revisión de
artículos periodísticos donde se comentan este tipo de hechos y mi
propia investigación, más la experiencia como docente en el área de
la Ed. Física refleja que los Accidentes han ocurridos de diferentes
formas: A) De lesión leve. B) De gravedad. Y de muerte de algunos
alumnos. (Según Oscar Albornoz).
A
y B)
De
la responsabilidad por lesiones:
El principio de jurisprudencia aceptado sigue en el Artículo Nº 1109
(Cód. Civil) obligando a reparar todo daño causado, situación
que, como vimos en la modificación del Art. 1113 por la ley 17711,
llega a la inversión de la prueba en caso de daño causado por cosas.
(Aquí vale la pena recordar los numerosos accidentes ocurridos al
caerse los arcos móviles de Handbol). Es principio jurisprudencial
pacífico que... toda disminución de la integridad humana es materia
de obligado resarcimiento. (CN Civ., Sala
A, Setiembre 4/1957, Escibal de Cano c/ Bella, Bernardo).
C)
Responsabilidad por muerte: Va de suyo que si hay que reparar las
lesiones causadas, la reparación por causa de muerte asume una
gravedad de magnitud mucho mayor.
Así se ha
dicho que... la vida humana es un valor económico... CN Fed.
Set. 1/958, Quaglia, F. c/ Ministerio de Transportes de la Nación, así
como no es necesario que se aporte una prueba concreta de los daños
(Cámara 2, C.C, La Plata, Sala II, Julio 25/1958, Fosatti c/
Municipalidad de La Plata).
Según una
clasificación que detalla el Prof. Fernando Barreiro, de Brasil, se
debe saber que existen 3 tipos de Accidentes.
1)
Los de
Emergencia Traumática (Lesiones ocasionadas por Golpes).
2)
Los de
Emergencia Clínica (Infarto).
3)
Los de
Emergencia Ambiental (Ahogamientos, Insolación, Hipotermia, etc.)
De
acuerdo a esta clasificación, paso a detallar las causas que, casi
siempre, producen daños, bien sean de carácter leve o grave. Parecen
obvias, pero es imprescindible repetir los principales errores que se
cometen a la hora de planificar e impartir una clase de Educación
Física:
ACLARACIÓN:
"La Responsabilidad por el Hechos de las Cosas". Los daños
causados sin intervención de cosas son cuantitativamente muy
inferiores a los producidos con intervenciones de cosas. Muchos
colegios públicos muestran imperfecciones en sus instalaciones
(paredes, pizarrones, bancos, pisos, etc.) que pueden ser causa de
daños importantes; el Estado, sin duda, debe responder; pero más allá
de ese resultado, las autoridades deberían tomar conciencia de que
difícilmente se puede socializar a una persona en lugares inadecuados
y sin elementos apropiados de como actuar ante los accidentes y
también como podemos prevenirlos para que haya culpas concurrentes y
así poder liberarnos lo que más sea posible de la Responsabilidad
Civil.
CONCLUSIONES FINALES:
Después de esta explicación, podríamos decir que una
situación tenderá a presentar un riesgo mínimo cuando se establezcan
unas relaciones adecuadas entre las diferentes partes constitutivas de
las actividades físicas.
Nuestra función como educadores y técnicos de estas
prácticas será la de dar una visión de un modelo dinámico, incidiendo
en que para cada una de las situaciones que se presenten se requiere
un nivel diferente de interrelación con los ámbitos mencionados.
Podríamos decir sencillamente que las actividades en el
medio natural también tienen reglas de juego, el hecho de que no estén
escritas en un reglamento obliga a una mayor responsabilidad Civil por
parte del Profesor de Educación Física.
Esta responsabilidad civil nos llevara a descubrir un
mundo de sensaciones con seguridad (ambos aspectos no son exclusivos,
ni incompatibles). Hay que estudiar y profundizar en cada uno de los
ámbitos constitutivos de la práctica, con el objetivo de ir
descifrando las posibles interrelaciones que pueden comportar riesgo,
y así generar un marco conceptual y funcional que nos permita entender
mejor estas actividades.
Es necesario también establecer modelos de análisis de
la accidentalidad de la práctica de deportes, en las Colonias de
Vacaciones y actividades en la naturaleza, sobre la base de una
fundamentación teórica sólida, y en forma práctica. Dado que los
estudios de tipo epidemiológico nos aportan una información útil pero
poco significativa para entender cuáles han sido los mecanismos por
los que se produce el accidente, y cuales pueden ser de todos los
tipos de actividades al Aire Libre, las medidas de prevención a tener
en cuenta. Juntos con las acciones pedagógicas, didácticas, Ordenanzas
Municipales, etc., a emprender para una práctica más segura.
Este trabajo se distribuye gratuitamente. En
reciprocidad, si puede aportar materiales o recomendaciones para
mejorarlo, comuníquese con el
PROFESOR y LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA OSCAR, O.
ALBORNOZ T.E 02623426129 SAN MARTÍN, MENDOZA
NOTA:
El trabajo corresponde a una investigación realizada, por quien firma
al pie de esté articulo, que además deja aclarado que este trabajo
esta inscripto en la Dirección Nacional del Derecho del Autor Ex. Nº
78461 14/10/01 a los efectos de resguardar mis derechos de autor.
5 de
OCTUBRE de 2002.

OSCAR
ORLANDO ALBORNOZ
PROFESOR
LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
- ACKERMAN, MARIO - “La Responsabilidad Civil en la ley
sobre riesgos del trabajo" - Editorial Hammurabi - Buenos aires -
ARGENTINA - 1998 -
- ALBORNOZ, OSCAR - “El Profesor de Educación Física y
su Responsabilidad Civil - Editora Del Este – San Martín, Mendoza.
- ARGENTINA - 2000 -
-
BELLUSCIO, AUGUSTO C.; ZANNONI, EDUARDO, A. - “Código Civil” - Tomo
7. Editorial Astrea - Buenos Aires - ARGENTINA - 1998.
-
BUSTAMANTE ALSINA, JORGE. - “Teoría General de la Responsabilidad
Civil” - Editorial Abeledo Perrot - Buenos Aires - ARGENTINA - 1980.
-
CALIENDO, GUILLERMINA CARMEN - “Aportes para la formación jurídica del
Docente”. Editorial Fin de Siglo - Buenos Aires - ARGENTINA - 1995.
- LEY
FEDERAL DE EDUCACION, ANALIZADA Y COMENTADA.
Autores:
Pablo Yulita, Nélida Tomé de Pascual, Eva J. Tomé de Viera.
- MARTÍNEZ CALCERRADA, LUIS " La Responsabilidad Civil
Profesional "- Editorial Colex. - MADRID - ESPAÑA. 1996.
-
NOTARNICOLA, VALERIA – “ El profesor de Educación Física y su
Responsabilidad Civil” Editorial Revistas Electrónica de Educación
Física – Buenos Aires – ARGENTINA. 1998.
- EDUARDO,
MACHICOTE, - “Responsabilidad Civil del Profesor de Educación Física”,
Buenos Aires. - ARGENTINA - 2000.
-
MOSSET
ITURRASPE, JORGE; D´ANTONIO, DANIEL HUGO; NOVELLINO, NORBERTO JOSE "
Responsabilidad de los padres, Tutores y guardadores "- Editorial
Rubinzal Culzoni - Buenos Aires - ARGENTINA. 1998.
- KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída " La Responsabilidad
Civil de los Establecimientos Educativos en la Argentina después de la
Reforma de 1997 "- Editorial La Ley. - Buenos Aires - ARGENTINA.
1998.
- SAGARNA,
ALFREDO A. - “Responsabilidad Civil de los Docentes y de los
Institutos de Enseñanza”. Editorial Depalma - Buenos Aires -
ARGENTINA - 1996.
- SORIA, ROBERTO. – Documento elaborado para la D.G.E.
de Mendoza. Marco teórico sobre” La
Responsabilidad Civil de los Docentes”. Mendoza. –
ARGENTNA. 1999.
- Articulo “Algunas recomendaciones sobre la
responsabilidad legal del Docente de Educación Física” Dr. Marcelo
Antonio Angriman Argentina. Revista Digital - Bs. As. Año 8 – Nº 51
Agosto 2002
- Articulo “Riesgo y Actividades Físicas en el Medio
Natural” Un Enfoque Multidimensional.
Dr. Joan Fuster i
Matute. Profesor de Actividades en la Naturaleza INEF C-Lérida.
Beatriz Elizalde Agurruza. Licenciada en Educación Física. INEF
C-Lérida
-
CONSULTA sobre la aplicación del Seguro Escolar gratuito a la caja de
Seguros S.A. y otras Empresas privadas de Seguros. |