Las reiteradas crisis en las que
viven nuestros países han acumulado una serie de desafíos por
enfrentar a las presentes y futuras generaciones. Uno de ellos es
lograr una real equidad en el acceso a condiciones de vida
saludables y a servicios de salud, sobre todo para los menos
favorecidos por el desarrollo, razón de ser de cualquier propuesta
de cambio, que se llame como tal. Vivimos un momento caracterizado
por profundos cambios en todos los órdenes de la vida social. Los
viejos paradigmas que constituyeron nuestros seguros referentes han
dejado de tener vigencia y desde todos los sectores se levantan
voces que reclaman nuevas lecturas para lo viejo y otras soluciones
para lo nuevo.
La Salud también se encuentra en
esta encrucijada. Criticada desde el ayer que reclama por cuentas
pendientes y deudas acumuladas en salud; presionada desde el
presente que propone niveles mayores de efectividad y eficiencia en
su accionar; y, enfrentada a un futuro sin grandes propuestas, esta
disciplina parece no encontrar un puerto seguro desde donde zarpar
ni tampoco un punto claro y seguro a donde llegar.
Las antiguas certidumbres parecen
ya no servir. En efecto, aquella idea consistente en que la Salud
llegaría a superar sus limitaciones mediante la “ingestión” de
mayores dosis de cientificidad positivista, ya no convence a muchos.
La Salud y su largo matrimonio con la razón económica de mercado, la
razón coercitiva o paternalista del Estado y la razón instrumental
de la ciencia tradicional parece que ya no fructifica. No es posible
seguir pensando en más de lo mismo, sino que es urgente pensar en
algo diferente.
Para enfrentar este reto, a
partir de la década de los años 80, se han puesto en marcha
diversas propuestas de reforma de sector salud, algunas de ellas
exitosas con resultados que han cambiado la estructura de los
sistemas de salud vigentes, aún cuando, la mayoría de modelos se
centraron en el componente de los servicios de atención médica,
pensando en enfermedad y muerte, con escasa influencia en las
acciones y programas de salud pública y menos en el componente de
promoción de la salud y vida, condiciones necesarias para que las
reformas sean integrales, profundas y con mayores probabilidades
de impacto.
En los últimos años la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS) plantea el análisis de las “Funciones
Esenciales de Salud Pública” como uno de los temas claves a
discutirse en las agendas de reforma del sector salud y
fundamentalmente en la definición del rol rector del Estado
y sus implicaciones en el desarrollo de los recursos humanos en
salud. De este modo, las funciones esenciales de Salud constituyen
los referentes para el ejercicio de la autoridad sanitaria, visión
integral de la atención de salud, la protección de los riesgos
ambientales, los sistemas de vigilancia epidemiológica y la
promoción de salud con participación social.
Cuando los paradigmas dominantes
entran en crisis, entonces las disciplinas científicas tienen que
volver a oír las voces del sentido común. Es eso lo que en este
momento demanda la Salud, es necesario que su teoría y su práctica
se conformen en relación más cercana con el mundo de la vida, es
urgente que aprendan a interpretar las realidades reales y no-solo
quiera explicar las realidades “teóricas” construidas o creadas al
margen de las primeras.
Para que aquello ocurra, desde
múltiples sectores se reclama una profunda reformulación en el
pensamiento y en el accionar de la salud. En otros términos,
se considera que es indispensable impulsar cambios paradigmáticos
que posibiliten comprender la producción social de la SALUD y
VIDA y no-solo de la enfermedad y muerte; profundos
reordenamientos metodológicos que factibilicen que el mundo del
SENTIDO y SIGNIFICADO humanos establezcan los parámetros
fundamentales de su proyección; y, renovadas maneras para
desarrollar su práctica de forma tal que pueda apoyar la
construcción de PUBLICOS QUE LUCHAN Y CONSTRUYEN SALUD en su
diario vivir y como eje natural de su accionar.
Lo anterior posibilitaría a la
Nueva Salud mirar aquello que siempre se ubicó en el punto ciego
de su retina; esto es la Salud. Incluso la Organización Mundial de
la Salud amplió holísticamente el concepto:
“No es solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, sino un estado de completo bienestar
físico, mental, social y espiritual”. George A.O. Alleyne Director
OPS/OMS. (Fuente: “Informe sobre la Salud
en el Mundo 2001”, OMS).
Escuchar lo que por lo general
no pudo oír, esto es, la voz de la gente común y corriente y, por
último, comprender que el poder fundamental para ver, escuchar y
apoyar la superación del nivel de vida de la población, constituye
la propia fuerza de los públicos que construyen y defienden su
salud.
Una Salud fortalecida tendrá la
posibilidad de hacer propuestas más consistentes ante los procesos
de Reforma Sectorial que se llevan a cabo en América Latina, así
como tendrá la posibilidad de recomendar visualización de
derroteros más amplios y diferentes a aquellos que únicamente
hacen referencia a los servicios de atención médica con el solo
afán de transformarlos en mercancías. Una Salud fortalecida tendrá
la posibilidad de hacer propuestas más coherentes alrededor de las
reformas necesarias en el ámbito del seguro social en salud como
derecho ciudadano y también podrá opinar con mayor consistencia
sobre los cambios que tienen que llevarse a cabo en la propia
formación de los recursos humanos en salud, sean estos médicos,
enfermeras, odontólogos, cientistas sociales, etc.
Una salud fortalecida, podrá
además apoyar con mayor eficacia y a través de la promoción, el
avance de aquellos movimientos y actores sociales que defienden la
salud colectiva.
Se comprende, entonces, que la
Nueva Salud es una responsabilidad solidaria de todos los sectores
ciudadanos, pero es fundamental reconocer que no solo Salud tiene
que ver con Salud sino también Educación, Medio Ambiente,
Bienestar Social, Turismo, Ecología, Trabajo, Obras Públicas,
Urbanismo, etc.; que con la Universidad formadora de profesionales
con orientación en Salud; no se diga del Deporte y la Actividad
Física, que podrían colegir con miras a discutir sobre posibles
derroteros para el fortalecimiento de la Salud. El aporte del
pensamiento en salud al desarrollo de una Reforma Sectorial más
equitativa, y los cambios en la formación de los recursos humanos
respectivos. Bajo el convencimiento que el debate alrededor de las
funciones esenciales de la salud pública puede constituir un
puente de intercambio de ideas, experiencias y acciones comunes.
·
No será que todos los implicados
debemos reunirnos y conformemos un Consejo de Nacional de Salud,
en que todos los implicados estemos presentes y no-solo el área
Médica que aborda generalmente lo relacionado con enfermedad y
muerte?
·
No será que debemos reformar la
concepción, operación y financiamiento de las acciones y programas
de salud; del nuevo rol del Estado en Salud y de las políticas
nacionales de Salud, para darle una nueva visión al futuro del la
Calidad de vida del ser humano?.
·
No será que
debemos cumplir con las Funciones Esenciales de la Salud Pública
en donde se identifican seis ámbitos sociales de acción como base
para el abordaje de las funciones como: 1- La construcción de
entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones de vida;
2- El desarrollo y fortalecimiento de una cultura de vida y de la
Salud; 3- La generación de inteligencia en Salud; 4- La atención a
las necesidades y demandas en Salud; 5- La garantía de la
seguridad y de la calidad de los bienes y de los servicios
relacionados a la Salud y 6- La intervención sobre los riesgos y
los daños colectivos a la salud.
Entendiéndose por Salud como el
estado de equilibrio bio-sico-social y espiritual del ser humano,
definitivamente concluimos que el concepto amplio no ha sido
abordado por las áreas responsables en un conjunto de acciones
globalizadoras, que permitan mirar al ser humano como un todo y no
pensando solamente de que salud es no estar enfermo.
Datos obtenidos en Brasil, Chile
y Perú, reportan que la obesidad (IMC >30) y el nivel
socio-económico han afectado ya a los de más bajo nivel, podemos
decir que los de nivel socio-económico bajo tiene una mayor
tendencia a la obesidad que los de nivel socio-económico alto.
¿Quién asume este rol de
reorientar nuestros estilos de vida?. Quién sino los profesionales
de la actividad física, el deporte y la recreación porque con solo
practicarlo ya iniciamos el camino a solucionar varios de los
indicadores de muerte en el presente milenio.
Mientras los países
desarrollados comienzan a tomar decisiones unos y otros a
implantar nuevos modelos de prevención contra “La epidemia del
sedentarismo: un reto a la promoción de Salud”.
La Organización Mundial de la Salud informa que la epidemia
cardiovascular en los países de Economía de Mercado esta pasando,
que está en pleno auge en los países de Transición y que en los
países de Economías Pobres esta empezando y se pronostica que
tendrá un mayor impacto social y consecuencias que muy
difícilmente se podrá enfrentar si no se inicia desde ya un
proceso de control de esta epidemia.
Figura No. 2

Fig. No.2 :
Ya se han iniciado el trabajo
para la solución de este problema. La Dirección de Salud Pública
de EEUU, en diciembre del 2001, declaró que la obesidad ha
alcanzado proporciones epidémicas.
Los adultos jóvenes entre 19 y
29 años se mueven menos que los de 30 a 44 años y los de mas de 45
años que se mueven más que las dos fajas etáreas mencionadas.
Si relacionamos estos datos con Actividades Físicas Recreativas en
mujeres y el nivel social, se ha informado que las mujeres de
nivel social alto cambian de conducta hacia el movimiento más
fácil, quizá porque tiene acceso a los Gimnasios y Clubes;
además, que pueden financiar estas actividades de moda.
Pero no es suficiente estar informado, porque a pesar de tener
muchas fuentes de información de que la práctica de la Actividad
Física es excelente para la Salud, los índices de obesidad e
inactividad no mejoran, por lo que se torna importante el cambio
de actitud a más de estar informado.
Hay países que ya informan
resultados favorables estimulando los viajes diarios a pie o en
bicicleta y las tasas de obesidad, ante otros que tienen
sociedades hechas para no caminar. Figura
No.3

Fig. No. 3
En nuestros países a nombre de
la comodidad nos bloquean el movimiento, sino recordemos donde
están las escaleras en un Centro Comercial, están escondidas tras
los baños, pero si se colocan escaleras mecánicas e incluso rampas
horizontales, para dar comodidad al cliente y así este no camine y
solo compre. Ni que pensar o reflexionar si recordamos que en casa
el control remoto de la televisión, del equipo de sonido, de la
luz, etc.; ahora solo necesitan, que se mueva un dedo. Nuestras
mujeres que antes desde un punto de vista de Actividad Física
lavaban, planchaban, enceraban, etc.; ahora solo tocan el botón y
solucionado el problema. Será que nos estamos matando a nombre de
darnos comodidad en nuestra vida diaria?. Será que la Sociedad de
la Comodidad y la Excitación nos está llevando a límites tan
dramáticos que el ser humano involuciona hacia el sedentarismo e
incluso hasta límites tan peligrosos como el INMOVILISMO,
que quizá es un nuevo término que debemos adicionar en nuestro
diccionario..
Las medidas serán tomadas en
función de las consecuencias que están comenzando a manifestarse
en nuestros países y que todavía no están en auge. Debemos pensar
que pasará en nuestras sociedades cuando esta epidemia este en su
máximo nivel y por ser pobres las soluciones serán cada vez mas
difíciles de ser soluciones porque a más del cambio de actitud,
enfrentaremos el problema económico.
Un mensaje de reflexión para los
urbanistas se encuentra en la Figura No. 4, en donde se
observa que las ciudades horizontales tienen una elevadísima
contaminación ambiental, mientras que las ciudades verticales la
contaminación ambiental es baja. Será que el Sistema Urbanístico
Horizontal es bueno?. Hay que condensar a la Humanidad?.

Fig. No. 4
Por demás esta estudiado de que
el sedentarismo es la mayor amenaza de la humanidad en el presente
milenio con una incidencia del 60% de los factores de riesgo en
los EEUU y similares datos en Brasil y otros países. La Diabetes,
la Presión Arterial, el Sobrepeso, el Tabaquismo y el Colesterol
son enfermedades que están matando seres humanos, que se curan o
intentan controlar tardíamente con una medicina curativa.
Pero quién cura el
Sedentarismo?, definitivamente la Actividad Física y por ende los
profesionales relacionados con la misma. Esta Actividad Física que
a más de mantener, mejorar y controlar la Salud, controla y cura
las enfermedades antes mencionadas, quizá tengamos en nuestras
manos la solución del presente milenio, la solución del ser humano
para los múltiples problemas que esta aquejado y que tiene en la
Actividad Física una solución accesible, barata y fácil de
ejecutarse.
Recordemos el concepto de
Actividad Física de la OMS: “ Todos los movimientos que forman
parte de la vida diaria, como el trabajo, la recreación, el
ejercicio y las actividades deportivas” . Abarca a actividades que
van desde subir las escaleras, bailar y caminar, hasta correr,
montar bicicleta y practicar deportes. Una Actividad Física
moderada puede llevarse a cabo por cualquier persona, sin costo
alguno y, además, acomodarse a la rutina cotidiana.
Y claro que también hay que
tomar medidas con los estilos de vida. En los Ángeles – EEUU se
acordó prohibir la venta de refrescos en los colegios y prohibir
la venta de comida chatarra. Pepsi Cola cede ante los enemigos de
la obesidad y añade brócoli a sus papitas, contrata al Dr. Kennet
Cooper el padre del aerobismo y a Dean Ornish el padre de los
alimentos bajos en grasa para que asesore y proponga soluciones a
los problemas que esta viviendo la sociedad americana. Claro Pepsi
Cola se ha propuesto ser la empresa mas orientada a la Salud en
los EEUU.
Debemos luchar contra los
consumidores que no quieren aperitivos “Saludables”, los
fabricantes de alimentos y bebidas están en la mira de un grupo
llamado Policía de los aperitivos. Maestros enfadados y expertos
en nutrición están creando impuestos especiales para los snaks y
refrescos, cuyo consumo crece al mismo ritmo que la cintura de
los estadounidenses.
Salir del sedentarismo ya nos
protege en un 40 % de riesgo de muerte por dolencias
cardiovasculares, volverse poco activo ya es una solución para la
gran población. Los poco activos y activitos deben igual superarse
para transformarse en activos y muy activos respectivamente.
Los beneficios de la actividad
física para la salud, han sido ampliamente documentados. Estos
incluyen:
·
Menor riesgo de morir por
cardiopatía coronaria
·
Menor riesgo de desarrollar
diabetes, hipertensión y cáncer de colon
·
Mejor salud mental
·
Huesos y articulaciones más
sanas
·
Mejor funcionamiento corporal y
mayor independencia para las personas de edad avanzada
·
Mejor control del peso corporal
·
Menor consumo de tabaco y abuso
de sustancias tóxicas
·
Previene enfermedades no
transmisibles y mortalidad prematura
·
Control del Estrés y mejora el
humor
·
Mejora el Crecimiento y el
Desarrollo humano
·
Independencia del Adulto Mayor
·
Ahorro económico: Ayuda a dejar
el cigarrillo
·
Interés en buena alimentación,
entre otros.
Es particularmente sorprendente
que la actividad física ha demostrado tener beneficios de salud
relacionados con condiciones tan importantes y diversas como las
cardiopatías, la salud mental y la independencia de las personas
de mayor edad. A medida que la población mundial envejece y el
perfil epidemiológico continúa cambiando, los beneficios de la
actividad física, puede tener un efecto aún mayor. Es importante
señalar también que estos beneficios pueden obtenerse con niveles
moderados de actividad física, 30 minutos acumulados casi todos
los días de la semana. Dicho nivel puede alcanzarse mediante la
incorporación a la vida cotidiana de una variedad de movimientos
corporales tales como caminar, subir escaleras y bailar, así como
practicar deportes recreativos y durante el tiempo libre.
El análisis económico añade
argumentos de peso para promover la actividad física. En los
Estados Unidos una inversión de $ 1 en tiempo y equipo dedicado a
la actividad física conduce a un ahorro de $3.2 en costos médicos.
Según datos de 1998, los individuos físicamente activos pueden
ahorrar aproximadamente $500 anuales en costos de atención de
salud.
Los trabajos que proporcionan
programas adecuados de actividad física para sus empleados logran
beneficios económicos derivados de un menor ausentismo laboral por
enfermedad y una reducción en los costos médicos (uso de servicios
de salud), así como de una mayor productividad. En Australia, por
cada 1% de aumento de los niveles de actividad física en adultos,
se produce un ahorro combinado de casi $7 millones en gastos
potenciales por tratamientos para el ataque de corazón, accidente
cerebro vascular, diabetes, cáncer de colon, cáncer de mama y
trastornos depresivos.
Más del 60% de la población
adulta en casi todos los países desarrollados y en las áreas
urbanas del mundo menos desarrollado no alcanzan niveles
suficientes de actividad física. La inactividad física es más
prevalente entre las mujeres, las personas de edad avanzada, los
individuos de grupos socioeconómicos bajos y los incapacitados, es
decir que los pobres también hay obesidad y problemas
cardiovasculares. La actividad física también disminuye con la
edad, en especial durante la adolescencia, y este descenso
continúa durante la edad adulta. En muchos países, desarrollados y
en desarrollo, menos de un tercio de los jóvenes son los
suficientemente activos para lograr un efecto sobre su salud,
presente y futura; además las mujeres adolescentes son menos
activas que los varones.
La disminución de la actividad
física y de programas de la educación física en las escuelas es
una tendencia alarmante en todo el mundo; al mismo tiempo, las
tasas de obesidad entre los jóvenes van en aumento. La prevalencia
de la obesidad en los adultos de edad media está alcanzando
proporciones preocupantes. Esto está relacionado en parte con los
bajos niveles de actividad física durante el tiempo libre, pero
más probablemente son el resultado de comportamientos sedentarios
tales como ver la televisión y usar la computadora durante
períodos largos de tiempo, y desplazarse las largas distancias en
automóvil. La vida sedentaria consume nuestro tiempo cada vez más
y afecta nuestra salud de manera significativa.
La inactividad física se observa
en la mayoría de poblaciones; por consiguiente, los programas de
promoción deben incluir medidas, estrategias, y políticas
dirigidas a toda la población. El éxito de la promoción de la
actividad física se basa en la formación de alianzas en las que
todos los socios se sienten igualmente participes y contribuyan a
utilizar sus capacidades para ayudar a las comunidades y países a
organizar programas culturalmente pertinentes que promuevan la
actividad física y el deporte.
El objetivo de cualquier
intervención debe ser integrar la actividad física en la vida
diaria y promoverla entre todos los grupos de edad y de
condiciones sociales, tanto en hombres como en mujeres, incluidas
las personas incapacitadas.
Todos los ámbitos de la vida
(hogar, escuela, servicios de salud, sitios de trabajo y la
comunidad) pueden proporcionar puntos de acceso para dichos
programas. El desarrollo de entornos propicios (estimular a la
población para que sea responsable de su propia salud; ambientes
seguros y accesibles; desarrollo de políticas sociales) permiten
romper algunas de las barreras que impiden a la gente ser
físicamente activa.
Los estudios de comunidades
activas demuestran que con el respaldo de políticas adecuadas
combinadas con la creación de instalaciones seguras y accesibles,
aumentan los niveles de actividad física a un costo razonable. En
estos casos, es particularmente interesante, el aumento de las
tasas de participación de las mujeres e individuos de nivel
cultural bajo.
La promoción de la actividad
física es una política ganadora para todos, complementa otras
políticas nacionales dirigidas a temas importantes como la
nutrición, el control del consumo de tabaco, la seguridad urbana,
el medio ambiente y el transporte. Por ejemplo, en el caso del
transporte y la planificación urbana la existencia de calles
interconectadas y la proximidad de instalaciones y
establecimientos, promueven caminar y utilizar la bicicleta para
desplazarse, en vez del uso de vehículos de transporte.
La promoción de la actividad
física tiene algunas otras características que realzan la
probabilidad de que se adopten:
·
Es importante para todos.
·
Todos estamos en riesgo - la
falta de actividad física trae consecuencias importantes para la
salud (por el contrario, ser físicamente activo es beneficioso) de
hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, y de personas en todas las
condiciones socioeconómicas.
·
Los mensajes que promueven la
actividad física son positivos, directos, uniformes e
irrefutables.
·
No hay grupos de influencia
opuestos (como la industria tabacalera, por ejemplo).
·
Tiene aplicabilidad cultural –
las actividades físicas promueven la expresión cultural, el
deporte y los juegos tradicionales.
·
Ofrece recompensas – por
ejemplo, ser físicamente activo puede traducirse en primas de
seguro de salud más bajas.
CONCLUSION:
Dados los beneficios sociales,
económicos y de salud de la actividad física, y los costos
elevados de la inactividad, es urgente actuar para posicionar la
promoción de la actividad física dentro de las reformas de la
atención en salud, las estrategias, políticas y programas de
desarrollo social en todo el mundo. Los gobiernos con limitados
recursos financieros y capacidades para desarrollar intervenciones
en salud, encontrarán que la promoción de la actividad física es
una de las mejores inversiones que pueden hacer para obtener
ganancias en salud distribuidas por igual en toda la población.
El aumento de los niveles de la
actividad física también contribuirá en forma indirecta a lograr
ganancias en otros sectores vitales para el desarrollo humano y el
progreso económico de las poblaciones. Compañeros profesionales de
la Actividad Física, el Deporte y la Recreación hay mucho por
hacer, asumamos nuestro rol; y, busquemos en todos los niveles de
dirección de nuestros países nuestro espacio que no es que nos lo
han quitado, quizá no hemos hecho presencia.
Muchas Instituciones en el mundo
están ya trabajando en el mundo, la Organización mundial de la
Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el CDC (Centres
for Desease Control and Prevention, la Fundación Interamericana
del Corazón y principalmente el movimiento Agita Sao Paulo que
nace en 1996 mentalizado por CELAFISCS y liderado por el Dr.
Víctor Matsudo, son una realidad.
AGITA MUNDO y RAFA la Red de la
Actividad Física de las Ameritas han dado ya pasos importantes
para promocionar la Actividad Física que no solamente es
Educación, debemos pensar en las Políticas y Ambientes que debemos
crear para dar facilidades a este medicamento que tiene soluciones
favorables para la humanidad.
Políticas como brindar seguridad
en las calles, acceso a infraestructura y programas de acción,
transporte personal facilitado, incentivos institucionales y la
misma educación podemos establecer como campo de acción inmediato,
para ello debemos crear ambientes recreativos, instalaciones y
programas para adoptar el nuevo modelo de promoción de la
Actividad Física.
En el 2002 con ocasión del Día
Mundial de la Salud se realizaron 1622 eventos de Agita Mundo que
tiene sus filiales en 106 países de los cinco continentes. América
del Sur da un buen ejemplo cuando realizó 1214 eventos. Figura
No. 5.

Fig. No. 5
Los siguientes son los países
americanos, ya integrados como son:
-
Argentina: “A
moverse Argentina”
-
Colombia varios movimientos
como: “Muévete Bogotá”, “Risaralda Activa”, “Muévase pues” en
Medellín, “Cundinamarca positiva siempre Activa”, “Palpita
Quindío”
-
Costa Rica “Movámonos Costa
Rica”
-
Ecuador “A moverse Ecuador.
¡Que si se puede!”
-
Guatemala “Muévete Guatemala”
-
México “PROESA” (Programa
Nacional de Actividad Física)
-
Panamá “Muévete Panamá”
-
Paraguay “A moverse Paraguay”
-
Perú “Muévete por tu Salud”
-
Uruguay “Uruguay
en movimiento” y
-
Venezuela “Venezuela en movimiento”.
Recordemos que por lo menos 30
minutos de actividad física acumulada diariamente, la mayor
cantidad de días a la semana es la solución para sembrar Salud y
Vida.
Intégrate al mundo de la
Actividad Física y dale calidad a tu vida.
La Historia esta llena de seres
humanos que han hecho grandes cosas, ahora es nuestro turno, a
veces unos cuantos hacen la diferencia, es el día y el momento que
hemos esperado, nunca se vive tan plenamente, como cuando uno se
juega la vida. ¡Hagámoslo¡
BIBLIOGRAFIA:
–
Benaziza H. 1999.
The WHO Global Initiative on Active Living: Progress and
Challenges. Geneva: World Health Organization.
–
Documento:
“Funciones Esenciales de la Salud Pública”. Publicado por las
sedes OPS/OMS para la II Conferencia Panamericana de Educación en
Salud Pública. México.1998
–
Jacobi, E. (OMS).
Memorias del I Congreso Nacional de Salud y Vida.
Quito. Mayo 2002
–
Owen N, Leslie E,
Salmon J, Fotheringham MJ. The environmental determinants of
physical activity. Exerc sport Sci Rev (In press, August,
September 2000).
–
Salud: Educación y
Reforma (Memorias del Seminario Taller Funciones Esenciales de la
Salud Pública: Retos para el Desarrollo de los Recursos Humanos
Frente a la Reforma Sectorial), Rubén Paz, ed. Edmundo Granda Ed.,
Quito-Ecuador-OPS, 1999.
–
World Health
Organization. 1999. Annual Report. Genova: World Health
Organization.
–
Memorias del I
Curso Internacional de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y
Deportes de la Conferencia Magistral “Actividad Física pasaporte
para la Salud”. Víctor Matsudo. Diciembre 2002. Quito-Ecuador
–
Revista “Isto é
Agita Sao Paulo”. Programa Agita Sao Paulo. 2002