Visita la Libreria y la Tienda de PortalFitness.com

PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tienda Fitness | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Actividad Física  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Entrenamiento en el adolescente

Carlos Saavedra , M.Sc. (Univ. Laval Canada)

fisiogym@hotmail.com

ENTRENAMIENTO FISICO EN EL ADOLESCENTE:
UN TEMA DE SALUD

Resumen

 

Los elevados indices de sedentarismo  del mundo occidental, el aumento de las enfermedades cardiovasculares, del sobrepeso y la perdida de capacidad fisica y funcional de la poblacion, ya no es solo un problema del adulto sino que tambien  de la poblacion joven. Los avances en la fisiologia del ejercicio aplicada a la clinica y la salud, han permitido evolucionar y modificar radicalmente las bases y fundamentaciones de esta actividad como asi mismo el nivel conceptual con que se debe manejar el ejercicio fisico que abarca una metodologia diferente en los procesos de medicion de la capacidad funcional, en la prescripcion del ejercicio o entrenamiento y en los métodos a utilizar.  Las intensidades y volumenes de ejercicio van a determinar el tipo y magnitud del efecto del entrenamiento sobre las diversas estructuras y funciones, permitiendo así a temprana edad mecanismos fisiologicos de prevencion de enfermedades crónicas modernas tales como hipertension, diabetes, dislipidemias, osteoporosis, diabetes tipo 2 y obesidad entre otras. Todas estas cualidades del ejercicio fisico aplicado racional, dosificado y cientificamente diseñado permiten desde muy temprana edad desarrollar durante el crecimiento características funcionales protectoras y preventivas en salud.

Introducción 

El aumento en la prevalencia de obesidad en la mayoría de los países se ha producido en forma paralela al aumento del sedentarismo asociándose a ésta como un fenómeno de causa efecto ya que es indudable que este incremento del tejido adiposo  es producto del desbalance energetico entre la energía ingerida y las “posibilidades” de gastarlas.

Los escasos estudios realizados en nuestro país reflejan que esta situación es alarmante pudiendo definirse como una epidemia de obesidad y sedentarismo, particularmente en la edad escolar y adolescente (Gattas V. 1996, Kain 1999).

La asociación sedentarismo - obesidad ha sido ampliamente demostrada. Son  ya clásicos  los estudios que muestran una asociación entre obesidad y el tiempo que los niños están frente a la TV. Aún así, el grupo infantil normalmente es más activo que los adolescentes y que los adultos, sin embargo en terminos de actividad fisica total esta comienza , en ambos sexos a declinar significativamente desde los 9 años de edad. Este hallazgo es llamativo que se presente en la edad escolar y adolescente donde la actividad física es un elemento inherente a su naturaleza y la que a su vez es imprescindible para el normal desarrollo físico. 

Otro fenomeno interesante a destacar es que tambien en esa escasa actividad fisica, los patrones de intensidad de la actividad van variando, aspecto que induce a ciertos organos y sistemas a sufrir  cambios muy particulares como está descrito mas adelante. El porcentaje de vida sedentaria aumenta considerablemente con la edad, la actividad moderada disminuye y como aspecto interesante a considerar la actividad de alta intensidad en los que efectuan algun tipo de ejercicio aumenta con la edad, en ambos sexos  entre 9 y 27 años. (Telema R. 2000).  

Es válido agregar a este “ambiente obesigénico” otros datos en que señalan que la inactividad física normalmente se encuentra  asociada a un incremento en la ingesta  de alimentos de alta densidad energética. La correlación entre horas frente a la TV y aumento en el consumo de alimentos de alta densidad energética, ha sido demostrada en todos los grupos etáreos, particularmente en escolares y adolescentes (Rippe J. 1998).

Definiciones

Un alto porcentaje de la informacion relacionada con la terminologia de la actividad fisica es proveniente de medios deportivos carentes de base cientifica y en que el conocimiento empirico prevalece y aun rige en los medios deportivos de la gran mayoria de los paises. Por tal motivo es interesante extraer un consenso sobre algunos términos adoptados por la literatura cientifica a fin de manejar un lenguaje común y entendible por profesionales de diversas areas ( Haskell 2000).

La actividad física se puede definir como una acción que involucra la masa muscular y produce una consiguiente elevación en el metabolismo energético. El ser humano está genéticamente “programado” para esta función.  En la utilización de la actividad física como un elemento promocional de salud, debe tomarse en cuenta ciertas consideraciones. En primer lugar, que los conocimientos actuales aportados por la fisiología del ejercicio requieren establecer una diferenciación entre actividad física, ejercicio y entrenamiento. La actividad física cotidiana o habitual usualmente no permite generar cambios o adaptaciones a nivel de células, órganos o sistemas corporales y mucho menos modificar la capacidad funcional de estos. Si bien esta actividad fisica espontánea y habitual produce un gasto energetico, se realiza dentro de umbrales de exigencia que perfectamente pueden ser abastecidos por los depositos energéticos del músculo, los cuales son recuperados en pocos minutos  mediante alteraciones leves de la mecánica respiratoria y la funcion cardiaca.  

El ejercicio físico es aquella actividad que se practica de manera intencionada como es la práctica de deportes que pueden o no estar dentro de umbrales con efectos positivos para la salud. La gran diferencia es que normalmene el sujeto debe estar a disposición de las reglas del juego, a las exigencias biomecánicas de la técnica y en muchos casos a las exigencias que su oponente le impone. Es así como el sujeto en cuestion no necesariamente está preparado para tal actividad y nivel de exigencia. 

El entrenamiento físico es una actividad compuesta por ejercicios dosificados en volumen e intensidad tanto en la sesion de entrenamiento propiamente tal, como en la distribucion de estas sesiones en la semana o mes. La determinacion, adaptacion y adecuacion del plan es derivada de la medicion de las capacidades funcionales del sujeto detectadas previo al inicio del entrenamiento lo que permite mejorar la capacidad funcional del individuo en cuestión.(Diaz E, Saavedra C. 2000)

El ejercicio dosificado esta caracterizado en relación a las condiciones bioenergeticas del ser humano pudiendo ser estas denominadas como de intensidad leve y larga duracion, que corresponde a actividades por debajo del 35% de la capacidad aeróbica máxima (VO2 max), esta intensidad no genera lactato de manera importante ya que se encuentra por debajo del “umbral láctico”. Los de intensidad moderada que se sitúan en un rango de intensidad entre el 35 y 75 % de la VO2 max  y el ejercicio de intensidad alta y de corta duracion que está por sobre el 75% de la VO2 max. La intensidad y la duracion de estas vías bioenergéticas están limitadas en parte por la capacidad de la célula muscular para metabolizar diferente tipo de sustratos y en parte por la tolerancia a los diversos tipos de metabolitos que cada una de estas vias genera (Saavedra,C. 1991).

Cada intensidad del ejercicio requiere en mayor o menor grado de sustratos fosforados (ATP, Creatina-P), glucídicos o lipídicos. Cada uno de éstos recluta distintos tipos de fibras musculares, las cuales experimentan cambios intracelulares también diferentes. Estos a su vez modifican a los factores centrales de manera específica, alterando el perfil bioquímico del sujeto de manera aguda y cronica.

Finalmente, la intensidad del esfuerzo físico percibido por los sujetos no entrenados, pueden ser modificados significativamente con el entrenamiento fisico pudiendo éste llegar a metabolizar grasas y carbohidratos de manera aeróbica en ejercicios al 80% del VO2 max, sin intervencion importante del metabolismo anaerobico, es decir sin produccion importante de acido láctico.

Ejercicio, metabolismo y entrenabilidad

Como resultado del entrenamiento físico se producen diversas adaptaciones metabólicas cuyo objetivo busca el aumento de la capacidad fisica de trabajo, ya sea aumentando la capacidad anaerobica de producción de energia o bien elevando el potencial oxidativo del tejido muscular. Esto implica el mejoramiento de la capacidad de metabolizar grasas e hidratos de carbono de manera aeróbica. Los cambios antes citados, permiten incrementos importantes en la capacidad funcional y en las caracteristicas estructurales de diversas celulas de nuestro organismo, que van desde el aumento de la densidad mineral osea, hasta el incremento de la lipoprotein-lipasa del musculo; enzima cuyo aumento de actividad guarda estrecha relacion con el aumento de HDL.

Los cambios del tejido muscular, ya sean en el tamaño de sus fibras, la densidad capilar del músculo, el volumen o densidad mitocondrial, el número de transportadores de glucosa (GLUT 4), los niveles de transportadores de grasa, carnitina, etc..  son posibles solo con ejercicios de intensidad dosificada que en definitiva estimulan la sintesis de proteinas especificas mediante la presencia post entrenamiento, de factores de crecimiento tales como IGF-I e IGF-II ( Simoneau J.1995).   

El ejercicio, especialmente el de intensidad leve a moderada, produce un aumento en la sensibilidad a la insulina. La mejoría en la movilizacion de ácidos grasos libres y su capacidad de transporte es un mecanismo casi simultáneo con la secrecion de catecolaminas. Esto ocurre en todos los sujetos independientemente  de su IMC, ya que no se ha encontrado en ellos ninguna alteración a este proceso.  Sin embargo existen diferencias entre los seres humanos en otros pasos del metabolismo energetico, ya que individuos semejantes, sometidos a un mismo regimen de entrenamiento, responden de manera muy diferente a este ya sea en la rapidez con que se experimentan los mecanismos de adaptación como la magnitud de estos cambios, siendo los individuos clasificados en “high responders and low responders” es decir, de alta o de baja respuesta al entrenamiento. Las diferencias interindividuales en la respuesta al entrenamiento son de enorme magnitud. Gran parte de ellas estan determinadas genéticamente,  incluido el tipo de fibras musculares que determinado musculo entrenado posea (Bouchard C 1995).

Si bien la lipólisis se desencadena mediante la disminución de los niveles de insulina y un aumento de catecolaminas, esto no asegura una consiguiente metabolización por parte del músculo, ya que a estos niveles, celulares y mitocondriales; el transporte y la oxidación de los lípidos depende del estado o capacidad funcional de la célula muscular. El entrenamiento fisico sistemático, aumenta los transportadores  de ácidos grasos en especial los referidos a las fibras del tipo I, al interior de la célula y también la densidad y actividad mitocondrial o enzimática oxidativa (Turcotte L. 2000).

En una forma esquematica podriamos decir que el metabolismo del tejido muscular y su posibilidad de incrementar su capacidad de produccion de energia oxidativa esta controlada o limitada por una serie de factores o variables que a su vez deben ser posibles de modificar:

  • la capacidad de elevar los niveles de catecolaminas circulantes producto de una mayor capacidad de secresion por parte de las suprarrenales,

  • la capacidad o posibilidad de modificar la sensibilidad de los receptores beta del adipocito,

  • la actividad de la lipasa hormono sensible reguladora de las señales intracelulares que permiten la liberacion de los trigliceridos,

  • la capilarizacion del tejido muscular comprometido con la demanda de energia

  • la  cantidad de transportadores desde el plasma a la celula muscular.

  • la presencia de Malonyl CoA, inhibidor de carnitina,

  • la densidad mitocondrial

  • la actividad enzimatica mitocondrial

  • la produccion de citrato, inhibidor de fosfofructokinasa.

  • la actividad de citocromos  entre otros como variables modificables y asi limitantes o facilitadoras del metabolismo energetico oxidativo

(Jeukendrup A. 1998).

Por los motivos antes mencionados, el estimulo de la actividad física no debe hacerse con el fin único de aumentar el gasto energético, sino que debe producir las adaptaciones en cada una de las variables nombradas, para provocar el aumento de la capacidad funcional que permita al individuo modificar su calidad de vida y promover su completo nivel de salud. Esto ocurre únicamente cuando los umbrales o niveles de ejercicio son lo suficientemente intensos para desencadenar fenomenos de síntesis de proteínas, tanto funcionales como estructurales, que en definitiva son las responsables del aumento de los mecanismos oxidativos y también de la consolidación de los cambios de hábitos de actividad física.

Los cambios anteriores son posibles de constatar de manera simple y objetiva mediante la determinación del consumo máximo de oxigeno. La mayor capacidad de oxidación de lípidos se puede constatar mediante el cuociente respiratorio (VCO2/VO2). La poblacion sedentaria se caracteriza por poseer valores altos de este cuociente (> 0.85) en actividades fisicas catalogadas como leves, lo que indica que la energía utilizada proviene  casi en un 50% de hidratos de carbono y 50% de grasas.

Los cambios en la capacidad de movilizar y utilizar lipidos durante y despúes del ejercicio son los elementos claves en la prevencion de las alteraciones en el metabolismo lipídico y de glucosa que permitirán prevenir las alteraciones cardiovasculares y la aparición temprana de resistencia insulínica y diabetes tipo II.

Beneficios del ejercicio físico en escolares y adolescentes

Conjuntamente con el riesgo para la salud que se asocia a una adiposidad general, se postula que la grasa visceral de tipo abdominal constituye un riesgo independiente de enfermedades cardiovasculares, varias dislipidemias y diabetes tipo 2. Tambien se postula que el aumento de trigliceridos intramusculares juegan o se correlacionan con la insulino resistencia.(Goodpaster BH 2000). Respecto a la grasa abdominal, existe evidencia de que el ejercicio físico es efectivo en reducirla.

El ejercicio físico normaliza los lípidos sanguíneos. En particular, eleva las lipoproteínas de alta densidad (HDL), produce una disminución de los triglicéridos en aquellos individuos con valores inicialmente altos (Saris W. 1995, Goodpaster BH. 2000). Al respecto, desde 1991 se han descrito perfiles de lípidos plásmaticos elevados en escolares y adolescentes chilenos residentes en áreas urbanas (Mc Coll P.1991). Un reciente estudio en la poblacion norteamericana se pudo observar que 1 de cada 3 niños posee niveles de colesterol elevados para su edad. Dicho estudio se efectuo en niños entre 8 y 11 años (programa FIT AMERICA.1998).

Otro de los beneficios importantes del ejercicio esta dado por la estimulación que ejerce en la mineralización ósea. Durante la adolescencia se alcanza la máxima acumulación de masa ósea requiriéndose en ese momento una ingesta de Calcio del orden de 1 g o más por día, cuya cobertura por la dieta es difícil (asumiendo que la ingesta de proteínas y energía son también suficientes). El ejercicio contribuye con la mineralización específicamente de los huesos y articulaciones involucradas aparentemente a través de un efecto mecánico ( Frost H.1987). Es así por ejemplo, que en tenistas se produce aumento de la mineralización del brazo dominante, en patinadores, gimnastas, bailarinas, el aumento se observa fundamentalmente en las piernas, particularmente en su parte distal. Otras actividades como el levantamiento de pesas producen incrementos mas generalizados (Frost H 1997, Anderson J. 2000). La importancia de una mayor mineralización ósea durante la juventud permitirá prevenir la aparición de osteoporosis en la edad adulta, en especial en las mujeres. Un elemento adicional es el aumento de la muscularidad, que va asociado al incremento en mineralización. De ello se desprende que se requiere estimular la práctica de ejercicios de fortalecimiento muscular particularmente durante la adolescencia.

Consideraciones metodológicas en la realidad nacional

La educación física escolar se encuentra en una problemática muy particular, existiendo un desfase y una contradiccion importante entre factores tales como:

1.- Los intereses y las necesidades de la población joven en materia de salud

2.- Los conocimiento científicos contemporáneos que no van de acuerdo con los planes de estudios tradicionales de las escuelas formadoras de educadores físicos.

3.- Los métodos de ejercicios formativo-deportivos y recreacionales que se aplican actualmente no son estimuladores de capacidades funcionales o de promoción de salud.

4.- La posibilidad cierta de prevenir las enfermedades crónicas se contraponen con la formacion tradicional de los médicos y demás profesionales de la salud, basada en una medicina curativa mas que preventiva.

5.- La direccion de planes deportivos nacionales en manos de empiricos y ex deportistas en que sus experiencias contrastan con el conocimiento cientifico actual en materia de actividades fisicas.

Por otro lado, las formas de medicion y evaluacion de los escolares no son adecuadas. Están basadas principalmente en la determinacion y calificacion de habilidades y no así de capacidades. Cuando estas últimas son consideradas, se ven expresadas en terminos absolutos y no relativos. Tratándose de la adolescencia, caracterizada por cambios en la maduracion y desarrollo,  las consideraciones anteriores juegan un rol importante ya que sobre estiman o subestiman el potencial del niño.

Si bien el número de horas de educacion  fisica escolar  no es suficiente, los contenidos y metodologias utilizadas tampoco implican un gasto energético importante ni menos permiten obtener mejorías de la condicion física y funcional del escolar. Cabe destacar que: ESTE NO ES UN PROBLEMA  DERIVADO DEL NÚMERO DE HORAS ASIGNADAS, SINO MAS BIEN A UNA FALTA DE ADECUACION DE LAS ACTIVIDADES FISICAS A LA REALIDAD Y NECESIDADES DEL ESCOLAR EN GENERAL, TANTO A NIVEL GRUPAL E INDIVIDUAL.

Se requiere entonces efectuar modificacion en los métodos de medicion y diagnóstico de la condición fisica y funcional del escolar, donde la composicion corporal y la tolerancia al esfuerzo deben estar  considerados para asi poder orientar el siguiente aspecto. A continuación se debe modificar el nivel de intensidad del ejercicio en relacion a las caracteristicas del grupo, eliminando las clases pasivas y los peak de stress de los test maximos aplicados actualmente para calificar. Estos son elementos que no adhieren a la actividad ni tampoco permiten un cambio de hábitos, ni la incorporacion de conceptos teóricos aplicados a la salud donde el alumno tome conocimiento experimental y  racional del hábito de vida saludable relacionado con la biologia del ejercicio y su salud.

Todas estas consideraciones no permiten hoy una rapida y eficaz manera de aplicar un plan de ejercicios fisicos a la poblacion escolar de manera eficiente en función de su salud. Se requiere un compromiso mayor de los médicos y el personal de salud, quienes hasta ahora no poseen un nivel apropiado de conocimientos en ejercicio fisico. Se requiere de una profesor especializado en ejercicio y salud y no solo en deportes y requiere de parte de las autoridades de gobierno  delegar la conducción del proceso en academicos  formados en la materia.

En síntesis, el ejercicio físico, en adición a la actividad física habitual, representa junto a la nutrición adecuada, los pilares fundamentales en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. Los conocimientos aportados por la investigación científica en el área de la biología del ejercicio, deberían permitir a los profesionales de la salud prescribir ejercicio físico en forma adecuada y efectiva para mejorar y optimizar  tanto  los programas preventivos como los terapéuticos.

Referencias

1.      Anderson J. The important role of physical activity in skeletal development: how exercise may counter low calcium intake. Am J Clin Nutr 2000; 71:1384-6

2.      Bouchard,C. Individual differences in the response to regular exercise. Int.J.of Obesity. 1995. 19 Suppl 4, S5-8

3.        Diaz,E. Saavedra,C. Kain,J. Actividad Fisica, Ejercicio y obesidad. Revista Chilena de Nutricion.2000 Vol 27:suppl.1:127-36.

4.      Frost H. Bone mass and the mechanostat. Anat. Rec. 1987. 219:1-9.

5.      Frost H. Why do marathon runners have less bone than weigth lifters? Bone 1997..20:183-189

6.      Gattas V., Riumallo J. Y cols. Actividad fisica en escolares chilenos normales y de talla baja. Rev. Ch. Ped. 1996; 67:1212-8

7.        Goodpaster BH., Thaete LF., Kelley D. Thigh adipose tissue distribution is associated with insulin resistance in obesity and in type 2 diabetes mellitus.. Am J Clin Nutr 2000; 71:885-92.

8.        Haskell W., Kiernan,M.. Methodologic issues in measuring physical activity and Physical Fitness when evaluating the role of dietary supplements for physically active people.Am J Clin Nutr 2000 72(suppl): 541S-50s.

9.      Jeukendrup A., Saris W. Int.J of  Sport Medicine. 1998. 19:231-244

10.  Kain J., Andrade M. Characteristics of the diet and pattern of physical activity in chilean preschoolers. Nutr Res 1999; 19:203-15

11.  Mc Coll P. Colesterol y tiglicéridos sanguíneos en adolescentes durante el desarrollo sexual. Rev Chil Ped 1991; 62:14-17. Tesis de magister, INTA, U de Chile

12.  Rippe J. The role of physical activity in the prevention and management of obesity. JADA 1998; 98(10) Supp 2:S31-S39

13.  Saris WHM. Effects of energy restriction and exercise on the sympathetic nervous system. Int J Obes 1995; 19(supp 7):S17-23.

14.     Saavedra.C, Bouchard.C, Simoneau, J.Maximal Work Capacity during growth. J. Sport Med. and Science. 1991, Sept. Vol 32:6

15.     Simoneau J.  Adaptation of human skeletal muscle to exercise training.Int J Obesity 1995. 19 Suppl.4 S9-13.

16.     Telema ,R. , Yang X. . Decline of Physical activity from youth to young adulthood in Finland. Med. Sci. Sports Exerc.2000;32:9:1617-22.

17.     Turcotte L., Muscle Fatty Acid Uptake during exercise. Possible mechanism. Exercise and Sport Science Reviews. 2000.Vol 28:1:4-9

 

Tienda PortalFitness - Libros usados - Whatsapp +34 674 240 234

Crear contenidos, realizar entrevistas, publicar videos, fotografías de ejercicios lleva horas de trabajo, por ello solicitamos tu ayuda.

Seguramente en algún momento necesitarás un libro para el colegio de tu hijo, para regalar a un amigo, para leer o estudiar. Comprándolo en nuestra tienda ayudarás a mantener PortalFitness online. Si buscas un libro que no tenemos en nuestra tienda, te lo conseguimos.
 

 10


 10

 9

 6

 8
Envíos a España desde 3 euros y al resto del mundo desde 7 euros



Buscar Libros

Videos de Fitness y Deportes
     
Síguenos en las redes sociales:

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

 

Publicite en PortalFitness.com - Whatsapp  +34 674 240 234
 

Contáctenos por Mail / Publicar un Artículo / Publicidad / Rss de Portal Fitness

 

 

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info