“En teoría, el Proceso de Enseñanza determina la calidad en la educación,
ya que constituye la esencia del Proceso de Aprendizaje,
Sin embargo en la práctica, es evidente que se improvisa, que se imita,
no se reflexiona acorde a un sustento didáctico-pedagógico,
por lo general….... ni siquiera se conoce”.
RESUMEN
El presente material de estudio está orientado para asistir al profesor frente a grupo en la asimilación, comprensión e interpretación del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje (PEA) y su sistema categorial en Educación Física (EF), se hace un análisis conceptual de cada uno de los componentes que lo integran y su articulación sistémica que se evidencia en la práctica sobre la base de un enfoque por competencias, entendiendo la competencia como la movilización articulada de conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar una tarea de manera eficiente y eficaz en una situación determinada.
Palabras clave: Proceso Enseñanza-Aprendizaje, Competencia Situada.
Summary
This study material is intended to assist the teacher to group in assimilation, understanding and interpretation of the process of teaching - learning (PEA) and his categorical system in physical education (EF) is a conceptual each constituent components and their systemic articulation evidenced in practice on the basis of an approach by skills, understanding the competition as articulated mobilization of knowledge, skills and attitudes to perform a task efficiently and effectively in any given situation analysis.
Keywords: Process of teaching – learning, competition located.
INTRODUCCIÓN
Tomando como referente una de las principales aspiraciones de la UNESCO sobre la calidad de la educación que expresa: “La motivación necesaria para aprender o vencer las dificultades que plantea el estudio, sólo es efectiva cuando la educación se percibe como algo que vale la pena – y esto depende de su calidad. Asistir a la escuela o participar en un curso no formal de educación debería dar por resultado la adquisición de conocimientos, competencias y valores que el educando pueda aplicar provechosamente, con la impresión de ser capaz de alcanzar objetivos que antes eran inaccesibles. La calidad de la educación depende fundamentalmente del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA), así como de la pertinencia de los planes de estudio, la disponibilidad de materiales didácticos y las condiciones del entorno docente….que respondan a las necesidades del educando y sean útiles para su vida”. (UNESCO, 2000, Foro Mundial de Educación, 6° Aspecto del Proyecto Educación Para Todos (EPT).
Los sistemas educativos que reconocen el PEA, su estructura y sistema categorial identifican principalmente tres posturas;
1° Como proceso de enseñanza que le otorga al profesor el papel central como transmisor de conocimientos.
2° Como proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el protagonismo del estudiante y la directividad del profesor cuya característica principal es la integración de lo cognitivo-afectivo.
3° Como proceso de aprendizaje-enseñanza que enfatiza en la independencia cognitiva del estudiante y la forma en que organiza sus ideas, integra además de lo afectivo-cognitivo, lo instructivo-educativo como premisas psico-pedagógicas.
Independientemente de la postura que asuma o no el profesor, el PEA está presente (parcial o totalmente) y tiene lugar en el trabajo metodológico de todas y cada una de las asignaturas escolares haciendo patente su encargo social: contribuir a la formación de los planos de la personalidad del estudiante.
Por tanto, el PEA posee una esencia de calidad que se expresa cuando logra dos aspectos; satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje del estudiante y dar cumplimiento a los propósitos de la educación en general y a los objetivos de enseñanza en particular.
La didáctica desarrolladora (postura que tributa al enfoque Histórico-Cultural) reconoce en el PEA su sistema categorial y asume como prioridad que el profesor transite durante la enseñanza ser un director a convertirse en un orientador, para lo cual es necesario que identifique los conceptos básicos correspondientes con la intención de ganar en claridad estructural y semántica:
· Proceso: sucesión de cambio de estado de un objeto.
· Estado: características que muestra un objeto en un momento determinado.
· Sistema: configuración de categorías integradas en un tiempo y espacio, tiene propiedades superiores a cada uno de sus componentes por separado.
· Categoría: nivel de entendimiento cuya identidad y funciones específicas interactúan en correspondencia con las demás, éstas son: Principio, Propósito, Contenido, Método, Medios, Forma, Evaluación.
· Componente: elemento que representa las partes y su configuración de sistema
· Componentes de Estado: son los principios, los propósitos y los contenidos.
· Componentes Operacionales: son el método, los medios y la forma organizativa.
· Componentes Personológicos: son el estudiante, el profesor y el grupo
La configuración sistémica del PEA se determina por la unidad entre sus componentes, ésta se logra estableciendo relaciones esenciales internas entre sus categorías, a partir del cumplimiento de las funciones de cada una, lo que asegura el sistema como un todo.
Conocer y dominar a profundidad los componentes del PEA integra al desempeño del profesor una mejor atención de las necesidades básicas de aprendizaje en cuanto a la formación de conceptos, habilidades y carácter intelectual del estudiante en su desarrollo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
El encargo social: el problema
La realización plena del estudiante como ser humano se consolida mediante la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones en correspondencia con su existencia, cuando estas aspiraciones entran en contradicción con su existencia, con sus actividades o con el resultado de su trabajo se dice que está enajenado, porque el resultado no le es propio, le es ajeno. (Zayaz. C. 1999)
La enajenación se entiende como la insatisfacción del estudiante ante su desempeño en una situación determinada, es el reflejo de la negación de su existencia, de sus relaciones sociales y de su personalidad. La principal causa de enajenación como limitante de su capacidad de aprendizaje reside en el nivel de calidad, eficiencia y eficacia de los resultados alcanzados y la influencia que éstos tienen en su formación conduciéndolo a crear falsas concepciones sobre la vida y los valores en la sociedad.
Una prioridad para concebir un PEA desenajenado en E. F. que se traduzca en una adecuada orientación, conlleva a transformar las competencias didáctica y pedagógica del profesor y la capacidad de aprendizaje del estudiante para lograr su plenitud como ser humano, como consecuencia de una coparticipación activa y consciente tanto en el proceso educativo-instructivo en la escuela, la comunidad y el contexto social. Por tanto:
· Una enseñanza desenajenada es aquella que comprende y se subordina al aprendizaje en función del estudiante y existe en aras de satisfacerlo.
· Un profesor desenajenado es aquél que logra que el estudiante aprenda de forma autónoma, siendo su máxima aspiración motivar la necesidad por aprender, para actuar y pensar de forma independiente.
· Un estudiante desenajenado es aquél que aprende a auto-desarrollarse y ayuda a otros en su desarrollo.
Lo anterior evidencia la necesidad de un cambio en el PEA ante las exigencias que plantea la actual sociedad contemporánea que consiste en: “Desenajenar la enseñanza y del aprendizaje”.
El Propósito.
Entre las diferentes propuestas que fundamentan la estructura del propósito se encuentran las que comprenden enfoques epistemológicos o constructivistas con un carácter abierto y orientador y que permiten asumir una postura en función del aprendizaje más que de la enseñanza. La concepción que asumen los autores está orientada a que el estudiante pueda establecer una representación de la tarea en dependencia de su capacidad de asimilación, de tal forma que los criterios para formular los propósitos promuevan la búsqueda, la indagación y el trabajo cooperativo con la intención de lograr un mayor nivel de interacción social.
Criterios a tener en cuenta para seleccionar el propósito:
· Que vincule la enseñanza y la vida cotidiana
· Que se realice en función del aprendizaje
· Que implique una solución compartida
· Que desencadene un proceso de indagación
· Que pondere la reflexión-acción
La redacción del propósito se realiza teniendo presente:
· Emplear un lenguaje sencillo y asequible al estudiante
· Una clara orientación hacia la tarea
· Propiciar la reflexión y toma de decisión compartida.
· Redactarse en presente en 3ª persona
· Incluir el contenido a trabajar
· Que sea breve para promover el interés y el esfuerzo cognitivo.
· Aspectos de la competencia a trabajar (ser, saber, saber hacer).
· Partir del Nivel de Desarrollo Real del estudiante.
El Nivel de Desarrollo Real determina la aplicación de habilidades y conocimientos adquiridos a nuevas situaciones y permite al estudiante:
· Incrementar la capacidad de análisis para actuar conscientemente.
· Dirigirse y orientar su aprendizaje a los aspectos de la personalidad a desarrollar.
· Comprender que el propósito constituye una vía para formar su competencia cognitivo-motriz.
· Valorar los procesos y las condiciones.
El Contenido.
Diversas investigaciones en torno al tratamiento de los contenidos han generado principalmente 4 posturas:
1. La que promueve un enfoque utilitario
2. La que resalta el interés del estudiante
3. La que alude a las relación ciencia-técnica-sociedad
4. La que parte de las necesidades sociales
Partiendo de que el contenido son las formas culturales que recogen el objeto de estudio de la ciencia y su movimiento caracterizado mediante conceptos, modelos, leyes y principios, se clasifica en:
· Conceptuales que describen una actitud relacionada con un hecho, objeto o conocimiento como base para el razonamiento de un nuevo aprendizaje.
· Procedimentales que mediante un conjunto de técnicas, habilidades y acciones implican un saber hacer práctico referido al correcto manejo de instrumentos y destrezas en función de la eficacia
· Actitudinales; que manifiestan un comportamiento correcto de lo que se sabe y lo que se desea aprender en el marco de las normas y los valores.
Criterios a tener en cuenta para seleccionar el contenido
· Ponderar el saber y la experiencia como base de nuevos aprendizajes
· Implicar un nivel de significación para la transferencia a situaciones diferentes
· Propiciar la búsqueda, la proyección continua y radial del conocimiento
· Tomar decisiones partiendo del interés y el esfuerzo colectivo
· Promover un discurso argumentativo en los estudiantes.
· Fomentar actitudes y comportamientos para la convivencia
La posibilidad de organizar el contenido con relación a las necesidades del estudiante promueve la expresión libre de sus puntos de vista sobre lo que ve, vive, siente y necesita, al interior del grupo promueve el descubrimiento y combinación de procedimientos para resolver una tarea, de tal forma que el proceso estimula la capacidad para percibir y discriminar lo esencial de lo secundario.
El Método.
Entre los diferentes criterios que valoran la función del método en la interacción con el resto de los componentes se destacan principalmente tres:
· La posibilidad de dominar el contenido
· Un mayor nivel de independencia y creatividad
· Lograr una enseñanza eficaz.
Se asume lo expuesto por Danilov, M., Tener, I. y Skatkin, M. (1981) en cuanto a lograr una mayor independencia y creatividad en el estudiante para asegurar la asimilación y dominio del contenido en función del propósito, por lo que se propone el empleo de métodos que implican:
El grado de participación del estudiante
· Expositivo
· Elaboración conjunta
· Trabajo independiente
Por el dominio del contenido que tendrá el estudiante
· Reproductivo
· Productivo
· Creativo
La estimulación e independencia de la actividad productiva
· Exposición Problémica
· Búsqueda parcial heurística
· Investigativo
La lógica del desarrollo del proceso
· Introducción de un nuevo contenido
· Desarrollo del contenido
· Dominio del contenido
La elección del método se inicia en correspondencia con el propósito, para garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para la productividad, creatividad y desarrollo de cualidades del carácter y la personalidad.
Criterios a tener en cuenta para seleccionar el Método
· El nivel de motivación como forma de concretar la necesidad básica del estudiante.
· El desarrollo de la comunicación profesor-estudiante-grupo
· El vínculo entre el propósito, el contenido y la tarea
· La situación didáctica (ambiente) que implica la realización plena del estudiante.
· La búsqueda creativa como estrategia para brindar soluciones diversas.
· La autorregulación y autovaloración como componentes de la personalidad
Una propiedad del método cuando la selección es la correcta, ubica al profesor como un orientador didáctico que mantiene una comunicación asertiva (proceso dialógico) con el estudiante y lo encamina al desarrollo de sus tareas y aplicación de sus conocimientos al interior del equipo.
Convertirse en un orientador didáctico requiere asumir una postura durante la sesión que transita al inicio de la enseñanza de ser el director experto a convertirse al final de la misma en un observador empático. (Vygotsky, L. 1976) cuya principal función consistiría no en dejar de enseñar, sino en saber cuando intervenir, cuando ofrecer ayudas contingentes, cómo generar aprendizajes.
Los Medios.
Un componente indispensable que influye en la asimilación del contenido, lo constituyen los medios que se conceptualizan como: el conjunto de fenómenos e imágenes de los objetos naturales e industriales que se diseñan intencionalmente como apoyo a la enseñanza, la información contenida en ellos deviene fuente de conocimiento, sirven de soporte material a los métodos al permitir objetivar los contenidos logrando mayor eficiencia en el desarrollo de capacidades y convicciones en el estudiante.
Entre los medios comúnmente empleados en E. F: se encuentran:
· El juego en sentido amplio, (incluidas todas sus clasificaciones)
· El pre-deporte, (incluida la iniciación deportiva, el deporte educativo, escolar, etc.)
· La recreación,( incluida las rondas y cantos)
· La expresión corporal
· La danza en su sentido amplio
Los medios se caracterizan por formar un sistema autónomo integrado mediante las necesidades generales, las tareas de la enseñanza y la educación, el contenido y la metodología que le designan su carácter artificial, inorgánico, abierto y dinámico.
· Artificial, porque lo crea el hombre;
· Inorgánico, porque la inclusión o exclusión de elementos no lo destruye.
· Abierto y dinámico, debido a los cambios científicos, tecnológicos y sociales.
La principal función de los medios consiste en el perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje, donde su uso adecuado y oportuno por parte del profesor eleva las posibilidades y calidad didáctico-metodológica de la sesión
Criterios a tener en cuenta para seleccionar el medio:
· La relación con los propósitos y el desarrollo de la personalidad del estudiante.
· La estimulación en el estudiante de los conocimientos y su aplicación
· La relación con los métodos empleados
· La atención al proceso psicosocial y educativo del estudiante.
· El carácter interdisciplinario
· La utilidad en la organización y vínculo con el contenido.
· La posibilidad de realizar ejercicios en suficiencia, variedad y diversidad.
La Forma.
La didáctica define la tarea como la forma de ordenar la actividad en determinadas situaciones, ya que además de considerar el resultado, atiende las condiciones concretas y específicas, es decir, organiza la actividad cognitiva del estudiante, por lo que se le considera la célula del PEA. Para Dorantes, J. y Campos, G. (2006) tarea en E. F. presenta dos propiedades:
· Su carácter productivo y divergente esencialmente creativo que constituye un reto o desafío que incita a reflexionar lo construido.
· Lo accesible en su elección, contribuye a que el estudiante autoregule y autovalore su competencia cognitivo-motora con base a sus intereses y necesidades.
Características de la tarea:
· La contradicción: incentiva al estudiante analizar el orden lógico de las acciones
· La exigencia: implica los retos y desafíos a superar
· La reflexión: induce a pensar y valorar las alternativas para tomar decisiones
Cualidades de la tarea:
· La variedad en la solución: comprende niveles de exigencia y aplicación del conocimiento en situaciones conocidas y desconocidas
· La suficiencia en el tiempo: incluye la ejercitación de un mismo tipo de acción, en diferentes situaciones para promover el desarrollo cognitivo.
· La diferencia en la ejecución: que se expresa en la variedad de respuesta con base a la competencia cognitivo-motora del estudiante.
La Evaluación.
Investigaciones en el ámbito de la evaluación educativa, han demostrado que el tipo de evaluación que se emplea para valorar el aprendizaje en los estudiantes está íntimamente relacionada por el tipo de concepción que tiene el profesor sobre la forma de enseñar su asignatura, siempre matizada por el contexto y la cultura en el que se desarrolla. De tal forma que si se pretende desenajenar el PEA, es necesario cambiar la práctica evaluativa.
La evaluación es considerada como un proceso relacional de comunicación, que permite tomar decisiones dirigidas a mejorar el aprendizaje, convirtiéndola en instrumento orientador entre profesor-estudiante-grupo, lo que conlleva a cambiar su percepción como la actividad más temida y menos gratificadora. Entre las acciones a modificar se encuentran:
· La certificación del resultado (aprendizaje) se transforma para dar paso a una función pedagógica dirigida aún proceso de apropiación intencionado (consciente).
· Trabajar el contenido mediante tareas que respondan a las expectativas del estudiante.
· Ponderar la observación, la entrevista, la libreta entre otros, como mediadores externos de valoración interna.
· Cambiar las técnicas cuantitativas por un procedimiento de valoración autónomo.
Criterios a tener en cuenta para la evaluación:
· El aprendizaje situado en la apropiación del contenido.
· La interacción social como mediadora entre el equipo, el estudiante y el profesor.
· El proceso dialógico estudiante-profesor.
· La actitud crítica y reflexiva del estudiante.
· La relación entre el propósito, contenido y el significado de la tarea
· La transferencia paulatina en el control de las tareas
La Competencia Situada en Educación Física.
La competencia situada en EF se entiende como la manifestación del ser, del saber y del saber hacer para resolver una tarea en un tiempo y contexto determinado, implica movilizar y accionar conocimientos para transitar de saber al saber hacer, de la contemplación a la acción, del decir qué y cómo al asistir, al ayudar, del imitar al producir, al crear, al proponer.
En el PEA, la situación es la fuente y es creada por la tarea que es la premisa en el cual el estudiante aprende a dar un orden a sus ideas para resolverla de tal manera que abordar la tarea de manera eficiente es sinónimo de competente.
Por tanto, el planteamiento eficaz de la tarea por parte del profesor da inicio a la competencia situada.
La importancia de conocer y dominar el sistema categorial del PEA en EE, brinda la posibilidad de diseñar y plantear las tareas en función de las necesidades del estudiante en cuanto a los procesos en vías de maduración, atender los niveles de desarrollo real constituye un encargo para el profesor. Un ejemplo de cómo es posible plantear una tarea para convertirla en competencia situada es el siguiente:
Didáctica tradicional
|
Didáctica desarrolladora
|
Baloncesto
|
Baloncesto
|
Pasar, botar y tirar al aro
|
Tiro al aro después del pase
|
Voleibol
|
Voleibol
|
Recepción, fildeo y contacto sobre la net
|
3° Contacto sobre la net después del pase
|
Futbol
|
Futbol
|
Conducción, pase y tiro a meta
|
Tiro a meta después del pase
|
Se puede apreciar que el nivel de atención por parte del estudiante está centrado en la acción final (Tiro a…), lo que determina el interés por lograr resolver la tarea, ello implica la movilización de sus conocimientos previos, aproximaciones y negociaciones con sus compañeros para ofrecer alternativas de probabilidad variable en función de su competencia cognitiva-motriz.
Conclusiones.
Asistir al profesor frente a grupo a reflexionar sobre las funciones de los componentes del PEA le permite un mejor dominio del mismo y la posibilidad de operar los contenidos en el marco de un desempeño competente no directivo.
Si el estudiante resuelve las tareas de manera mecánica, sin saber qué está haciendo ni por qué, entonces no tiene control sobre lo que hace, los procedimientos que permiten el control y valoración de los resultados se aprenden. ¿Lo hace el profesor durante la enseñanza?
Si la competencia situada expresa un ser, con base a un saber y se fundamenta en un saber hacer, el profesor ha de considerar en el diseño de la tarea lo que el estudiante es, lo que sabe, lo que hace y cómo moviliza el conocimiento en una situación específica.
Bibliografía.
1. Álvarez, C. (1999) La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
2. Dorantes, J. (2006) Modelo Didáctico para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Educación Física en el nivel básico en México. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Cuba.
3. Dorantes, J. Campos, G. (2010). El Modelo didáctico – desarrollador en Educación Física. http://www.portalfitness.com. Revista Electrónica.
4. Dorantes. J. y Campos, G. (2010) La observación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Física.
5. Fullan, M. y S. Stigelbauer (1997). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Editorial Trillas. México.
6. INEE (2008). ¿Avanza o retrocede la calidad educativa? Tendencias y perspectivas de la educación básica en México. Informe anual 2008. México, D.F., INEE.
7. Jonnaert, P. (1980) Observatorio de Reformas Educativas ORE. (2006) Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Universidad de Quebec. Montreal. Canadá.
8. Milos. P. (2008) Diseño Curricular Basado en Competencias: desafíos de la implementación. FLACSO México.
9. Morín, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. Editorial, Gedisa. Barcelona.
10. Sacristán, G. (1987) El currículo: una reflexión sobre la práctica. 4° Edición. Editorial Morata. Madrid.
11. Tedesco, J. C. (2009) SEP-AFSEDF. Educar en la sociedad del conocimiento. Editorial Fondo de Cultura Económica. Biblioteca para directivos y supervisores escolares en el D. F. México.
12. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la tecnología. OEI (2010) 2021 Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Documento Oficial. Madrid. España.
13. UNESCO. (1997) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. J. Delors. México.
14. UNESCO. (2000) Foro Mundial sobre la Educación. Marco de Acción de Dakar. Dakar. Senegal.
15. Vigotsky, L. (1998) Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.