PortalFitness.com - El portal de Fitness más visitado de habla hispana

Iniciar Sesión | Registrarse | Tablas de Peso | Artículos | Videos | Nutrición

Foros | Tests  | Tablas Calorías  | Cursos Gratuitos  | Descargas Gratuitas


Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com
Tel / Whatsapp (+549) 11 2252-3831
Anatomía para el movimiento La república. Platón Harry Potter y el prisionero de Azkaban Raqueta De Padel Boomerang Del Corte Inglés España


 


Relación entre sobrepeso-obesidad y actividad física-sedentarismo, y preferencias deportivas de niños de 9 años de la ciudad de Gualeguay, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Página 1

Autor: Profesor Lucio Fabián Bur - 07/05/2008 - 42094 lecturas.


Introducción

La urbanización, el incremento de la ingesta calórica, los cambios en los estilos de vida con mayor sedentarismo o inactividad física y el aumento en el consumo de grasas, son factores frecuentemente asociados al fenómeno del sobrepeso y obesidad,5 por lo que se considera que los riesgos están más relacionados con circunstancias externas que personales o genéticas, aunque éstas también tienen gran importancia.
 
En Argentina, hay algunas evidencias de una tendencia creciente en muestras de población comparable. Por ejemplo, en los varones de 18 años de edad convocados al Servicio Militar Obligatorio se realizaron encuestas en diferentes años. Entre 1.987 y 1.993 el sobrepeso (IMC > 25) aumentó de 14,7 % a 19,5 % en todo el país. 4
 
Creemos importante conocer en nuestra ciudad la prevalencia de la obesidad y el sedentarismo como dos indicadores epidemiológicos de relevancia. En el presente trabajo, el objetivo fue realizar un estudio para conocer los porcentajes de sobrepeso y obesidad en la localidad, conocer los porcentuales de niños activos y sedentarios y si existe relación entre ellos y el exceso de peso (sobrepeso- obesidad) para que se puedan elevar informes a las autoridades educativas y en materia de salud, con el propósito de elaborar para ello programas que tengan que ver con contrarrestar los resultados negativos de la muestra, para su tratamiento y prevención, y presentar dentro del grupo de los niños activos los deportes más practicados.
 
La persistencia de la obesidad desde la infancia o adolescencia hasta la adultez ha sido demostrada constantemente en todas las poblaciones estudiadas4. Muchas de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares, y alguna forma de cáncer asociadas con la obesidad del adulto, tienen su comienzo en la infancia, y la comprensión de las relaciones entre la obesidad del niño, el adolescente y la del adulto, es valiosa para tratar de implementar medidas adecuadas.
 
Niveles de actividad física elevados se han asociado a menor peso, y resultados de estudios sugieren una relación entre inactividad física y obesidad. La participación en la actividad física ha sido correlacionada con mayores ingresos familiares y los niveles educativos de los adultos responsables, pero existen otras variables a considerar en las tendencias a la vida sedentaria, y trastornos de la alimentación en niños y adolescentes y aún en mayores, como las horas dedicadas a mirar TV, la participación declinante en deportes organizados, las modas, las maneras de vestirse (talles pequeños), el marketing de productos que poco tienen que ver con nuestra cultura, propagandas sobredimensionadas, etc.
 
En una perspectiva de salud pública, se debe tener en cuenta que los países en desarrollo tienen una doble carga creciente de enfermedad: las enfermedades infecciosas, la desnutrición y la mortalidad infantil, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas con la alimentación. Tanto como los obvios efectos sobre la salud, esta doble carga tiene consecuencias económicas y sociales muy graves. El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto, es mucho más costoso que las estrategias preventivas. Favorecer el tratamiento antes que la prevención es un error que ya cometieron los países desarrollados4.
 
Desde un punto de vista global, es interesante evaluar los costos sociales del fenómeno “obesidad e inactividad física”. El costo de la obesidad se calcula que llega al 7 % de los gastos de salud en los Estados Unidos. En otros países se estima entre el 4 % (Holanda) y el 2 % (Australia). Pero también deben considerarse los costos indirectos, como el de pensiones por retiro a edad temprana, que por ejemplo en Suecia implican unos 300 millones de dólares para mujeres adultas. El costo total para el sedentarismo y la obesidad alcanzan en los Estados Unidos una cifra similar al impacto del consumo del tabaco.
 
Los niveles crecientes de obesidad y sedentarismo por el sistema de vida actual en el mundo occidental, requieren estrategias sociales que permitan reducir los gastos que suponen en concepto de salud pública y que produzcan incrementos individuales en la calidad de vida. El estudio de la actividad física y de los niveles de aptitud física de la población, comenzó a tener importancia para la salud pública y el ejercicio pasa a estar presente en las recomendaciones para la promoción de la salud.
 
Las estrategias de prevención, deben tener un carácter más universal, a través de la promoción de la lactancia materna exclusiva, y de una alimentación adecuada desde el inicio de la complementación en los niños pequeños. En este sentido se evidenciaron asociaciones con valor estadístico entre sobrepeso y obesidad y alimentación, con lactancia materna exclusiva durante menos de tres meses y antecedentes familiares de exceso de peso.
 
También es preciso generar conciencia en la sociedad, de manera de crear las condiciones que hagan segura, posible y placentera la actividad física para que se incorpore como parte de los hábitos saludables en el niño, el adolescente y el adulto4.
 
La obesidad del niño y del adolescente, al igual que la desnutrición, influirá negativamente en el futuro adulto, tal vez no a nivel de sus funciones intelectuales, pero sí en su potencial físico, disminuyendo sensiblemente la expectativa de vida, provocando alteraciones psíquicas, dificultad en la inserción social, etc. 3

Población, material y métodos

Para el desarrollo de esta investigación tomamos los diseños de cuantificación y correlación, con análisis prospectivo, longitudinal y observacional.
 
Población: Evaluamos un total de 491 niños y niñas comprendidos entre 8 años 6 meses a 9 años 5 meses y 29 días de 14 escuelas de la ciudad (4º grado de la EGB).
 
Invitamos a escuelas públicas de EGB 2, dependientes del Consejo General de Educación, previa conformidad de la Supervisión Departamental de Educación y de las direcciones de los establecimientos a participar del proyecto. Realizamos evaluaciones a la población escolar asistente en cada escuela, en niños de ambos sexos durante el periodo lectivo 2005. Previamente a ésto solicitamos por escrito la autorización correspondiente a los padres.

Evaluamos las siguientes variables:

Peso:

La determinación del peso corporal la realizamos utilizando una balanza de palanca con precisión de 100 G., registrándose el peso en Kg. con aproximación del 0.1 Kg. superior. Los estudiantes se ubicaron de frente a la balanza y vestidos con ropa de actividad física, descalzos, sin abrigos. Una medición para cada alumno y cada 10 pesadas controlamos la nivelación y calibración de la balanza (marca Roma Nº de serie 7228, Modelo BPP, Código de Aprobación BP 20-714).

Altura total (talla):

Utilizamos cinta métrica metálica graduada en centímetros y décimas de centímetro, y un plano para ser utilizado tangencialmente sobre la cabeza, dispuesta en la propia balanza. Los alumnos se midieron descalzos, realizamos una determinación en apnea inspiratoria. Observamos directamente la determinación (a la altura de la lectura) y registramos la talla en cm. con aproximación del 0.1 cm. superior.

Actividad Física:

Todos reciben, teóricamente, 2 clases semanales de Educación Física escolar de aproximadamente 40 minutos cada una. Indagamos, entonces, sobre la actividad física en el tiempo libre del alumno, éste fue el único interrogante directo que realizamos al propio alumno y a partir del cual se determinaron los sedentarios y los activos. Es prácticamente indescifrable conocer la actividad de los niños fuera del horario escolar que no sean sistemáticas (club, gimnasio, escuela deportiva), pero si hacen algún tipo de esfuerzo físico que redunda en gasto calórico, por lo general lo debe hacer sin la continuidad necesaria para determinarse que lo que está haciendo es una actividad física habitual, es decir que no se considera).

Activos:

Definimos de esta manera a aquellos niños que, además de concurrir a las clases de Educación Física regulares, desarrollan otra actividad orgánica que deriva en gasto energético. De acuerdo a lo cuestionado, estas actividades las realizan de dos a tres veces semanales sistemáticamente y alrededor de una o más horas cada estímulo y en algunos casos estas actividades se ven ejecutadas además durante los fines de semana en donde tienen lugar las competencias- encuentros deportivos recreativos.

Sedentarios:

Son los comprendidos entre quienes no llevan a cabo ningún tipo de actividad física que derive en gasto energético, exceptuando de este concepto las clases sistemáticas de Educación Física escolar.

Índice de Masa Corporal o de Quetelet (peso / talla):

Es el método utilizado para la determinación de los niños con sobrepeso y obesidad y que resulta de la división del peso del niño por el cuadrado de su altura, ésto nos da como resultado un índice con el cual estableceremos, si está dentro de ciertos parámetros, como no obesos, sobrepeso y obesos. Cabe aclarar que entre los niños y las niñas las medidas de referencia para esta determinación no son las mismas.
 
Los siguientes datos obtenidos fueron volcados en una planilla de registro de datos: Nº del alumno, fecha de nacimiento, edad, peso, talla, índice de masa corporal, deporte o actividad física que realiza, si como resultado de esta última se lo considera activo o sedentario y la escuela a la que pertenece.

Resultados

Estudiamos un total de 491 niños de los cuales corresponden a niñas el 49,69 % y a niños el 50,31 %, como ya expresamos en la introducción, se ha utilizado para la determinación de los alumnos con normalidad y exceso de peso, el Índice de Masa Corporal (IMC = peso / talla).
 
Al establecer los valores de referencia con respecto a peso normal, sobrepeso (SP) y obesidad (O) nos encontramos que hay un 73,73 % de no obesos y 26,28 % de alumnos con exceso de peso (sobrepeso y obesidad) de los cuales los niños poseen un 68,83 % de no obesos y un 31,17 % de excedidos de peso, en tanto que las niñas poseen un mayor porcentaje que los niños de no obesas con un 78,69 % y por lo tanto uno menor en cuanto a exceso de peso con el 21,31 %. Estos datos se relacionan directamente con los de la Tabla Nº 1 y gráficos 1 y 2, la que contiene los valores de SP y O separadamente: SP los niños y niñas tienen valores similares con un 15,79 % y 15,98 % respectivamente, en cambio en la O las lecturas cambian y dejan esa paridad establecida con anterioridad: niños 15,38 % y niñas 5,33 %, hallando una estadística particular, la que se contradice con las de referencia, que establecen la mayor prevalencia de obesidad en mujeres, siendo éste un hecho habitualmente observado, tanto en Argentina como en otras regiones del mundo5.

Tabla Nº 1. Resultados Generales Para No Obesos, Sobrepeso y Obesidad
 
No Obesos
Sobrepeso
Obesos
Niños
170
39
38
%
68.83 %
15.79 %
15.38 %
Niñas
192
39
13
%
78.69 %
15.98 %
5.33 %
Total
362
78
51
%
73.73 %
15.89 %
10.39 %

Gráfico Nº 1
Obesidad, Pérdida de Peso, Sobrepeso y Actividad Física

Gráfico Nº 2
Sobrepeso y Obesidad

En lo que se refiere a la diferenciación entre los activos (A) y los sedentarios (S), tenemos un 39,92 % de A y S un 60,08 % datos a los cuales hay que separarlos según sexo pues se visualiza una gran diferencia entre niños y niñas, algo de lo que ya estábamos con un conocimiento bastante popular y rudimentario, pero desde ahora tenemos los datos fehacientes para afirmarlo. Niños A 54,66 % y S 45,34 %, en tanto que las niñas A 25 % y S 75 %. (Gráficos 3 y 4).

Gráfico Nº 3
Sedenterismo y Deporte

Gráfico Nº 4
Actividad Física y Deporte
En la interpretación del gráfico Nº 7 hacemos un desglose de los NO, SP y O, determinando los A y S de cada subcategoría. En general los NOA poseen un 27,90 % y los NOS 45,82 %, los SPA tienen un 3,54 % y los SPS 8,35 %, mientras que los OA ocupan el 4,48 % y los OS 5,91 %. Esto se condice, si hacemos una comparación entre niños y niñas con los resultados de la Tabla Nº 4, en donde se establece que hay mayor cantidad de niños activos que niñas activas y por lo tanto menos niños sedentarios.

Tabla Nº 2

NIÑOS
NIÑAS
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD
NORMAL
SOBREPESO
OBESIDAD
170
39
38
192
39
13
91 A. 79 S.
23 A. 16 S.
21 A. 17 S.
46 A. 146 S.
14 A. 25 S.
1 A. 12 S.
68.83 %
15.79 %
15.38 %
78.69 %
15.98 %
5.33 %

Lo anteriormente mencionado, tiene directa dependencia con los resultados de la Tabla Nº 3 y uno de los objetivos principales del presente trabajo, que es determinar la relación entre obesidad y sedentarismo, y los datos nos indican que de 51 obesos, el 43,14 % son A y el 56,86 % S, estos números tienden a distanciarse si tenemos en cuenta niños y niñas en donde los primeros tienen un 55,26 % de A y 44,74 % de S, en tanto que las niñas obtienen un 7,69 % de A y un 93,31 % de S. 

Tabla Nº 3. Resultados Generales Para Relacionar Obesidad y Sedentarismo

 
Obesos
Activos
Sedentarios
Total
51
22
29
%
100%
43,14 %
56,86 %
Niños
38
21
17
%
100%
55,26 %
44,74 %
Niñas
13
1
12
%
100%
7,69 %
93,31 %

En la búsqueda comparativa entre talla y peso medio con respecto al percentil 50, obtenemos como resultante, que en los niños hay una prevalencia de +0,2 Cm. de la Talla Media (TM) con respecto al Percentil (P) 50 y +2,1 Kg. del Peso Medio (PM) al P 50. En el caso de las niñas los valores son similares teniendo a la TM en +0,1 Cm. que el P 50 y el PM en +2,2 Kg. que el P 50. Sin embargo si volvemos a hacer una comparación, esta vez entre los P 50 de los datos nuestros y los estándares nacionales, veremos que las diferencias se amplían aún más, los niños en esta oportunidad poseen un Peso (Pe) de +2,7 Kg. con respecto a los estándares nacionales y de +3,9 Cm. en la Talla (Ta) (Tabla Nº 4). En el caso de las niñas hay un incremento de +2,5 Kg. para el Pe y de +4,7 Cm. para la Ta (Tabla Nº 5).

Comparación de Estándares Nacionales y Datos Actuales de Peso y Talla Niños
Tabla Nº 4

Edad
Estándares Nacionales
Datos Actuales
Diferencia Datos Actuales- Estándares Nacionales
N
Peso
Talla
N
Peso
Talla
Peso
(Kg.)
Talla
(Cm.)
P 50
P 50
DE
P 50
Des. Están.
P 50
DE
H. Sup.
H. Inf.
9 años
 
28,5
131,10
5,75
247
31,2
0,83
1,37
135
0,71
+ 2,7
+ 3,9

Comparación de Estándares Nacionales y Datos Actuales de Peso y Talla Niñas
Tabla Nº 5

Edad
Estándares Nacionales
Datos Actuales
Diferencia Datos Actuales- Estándares Nacionales
N
Peso
Talla
N
Peso
Talla
Peso
(Kg.)
Talla
(Cm.)
P 50
P 50
DE
P 50
Des. Están.
P 50
DE
H. Sup.
H. Inf.
9 años
 
28,5
129,30
6,27
244
31,0
0,77
1,20
134
0,76
+ 2,5
+4,7

Acerca de los deportes y actividades físicas que desarrollan los niños de nuestra muestra y a partir de los cuales se los ha considerado activos, tenemos la cantidad de diez disciplinas que se llevan a cabo, algunas de práctica exclusiva de los niños (fútbol) y otras de propiedad sólo de las niñas (gimnasia aeróbica). (Gráficos Nº 5 y 6).

Gráfico Nº 5

Sobrepeso

Gráfico Nº 6
Actividad Física

Discusión

Las actividades rutinarias cada vez más sedentarias y el acceso a comidas de alta densidad calórica parecen ser una tendencia de la sociedad actual. Existen otras variables a considerar en las tendencias a la vida sedentaria en niños y adolescentes como las horas dedicadas a mirar TV, PC, internet, la participación declinante en deportes organizados, y la educación física inadecuada en escuelas y colegios. Desde un punto de vista global es interesante evaluar los costos sociales del fenómeno obesidad e inactividad física. El sedentarismo incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Hipertensión, coronariopatías y accidente cerebro vascular. Otras entidades comprendidas son cáncer de colon, osteoporosis, fractura de cadera y diabetes no insulinodependiente por variados mecanismos. Los niveles crecientes de obesidad y sedentarismo por el sistema de vida actual en el mundo occidental requieren estrategias sociales que permitan reducir los gastos que suponen en concepto de salud pública y que produzcan incrementos individuales en la calidad de vida.
 
La obesidad en niños es predictora de la obesidad en adultos (25% a 50%), por lo que su prevención en niños y adolescentes se transforma en necesaria. Si bien siempre se sospechó de la asociación positiva entre la actividad física y la salud, no fue hasta los últimos decenios donde esta hipótesis comienza a ser probada con rigor científico. El estudio de la actividad física y los niveles de aptitud física de la población comenzaron a tener importancia para la salud pública y el ejercicio pasa a estar presente en las recomendaciones para la promoción de la salud.
 
En nuestros resultados resulta llamativa la mayor frecuencia de obesidad en los niños con respecto a las niñas, la que se contradice con muchos estudios de este tipo en distintas etapas de la vida del niño, no así en lo referido a la actividad física.
 
De acuerdo a los porcentajes obtenidos de SP y O las cifras son elevadas: 26,28 %. De todas maneras no hay estudios comparativos de estas características en la población estudiada de la ciudad de Gualeguay. También son elevadas las cifras halladas en las niñas sedentarias (75 %).
 
Llama la atención la paridad de porcentajes entre SP y O en los niños 15,79% y 15,38% y en las niñas hay una cifra similar en SP 15,98% pero más baja en O 5,33%.
 
Gráfico Nº 7
Obesidad
Sobre la base de los O, los niños tienen un 55,26% de A y 44,75% de S y las niñas 7,69% de A y 93,31% de S, de acuerdo con estos guarismos se desprende que en el caso de las niñas hay una relación directa entre obesidad y sedentarismo, en tanto que en los niños esta correspondencia se achica considerablemente debido a resultados obtenidos con anterioridad y que dan cuenta que éstos poseen una mayor cantidad de actividad física y por lo tanto menor grado de sedentarismo, aunque hay porcentajes más elevados de obesidad.
 
Debemos también comentar lo encontrado al momento de analizar la Tabla Nº 12 Anexo I. Ésta nos indica el vínculo existente entre los OS del total de S y los OA del total de A, en donde tenemos un 9,83 % de OS del total de S y un 11,22 % de OA del total de A, es decir cifras similares de todos los alumnos O de la encuesta realizada sean A o S. Si la lectura se dedica a establecer las diferencias entre niños y niñas, hay contrastes que valen la pena comentar y es que en el caso de las niñas hay un 6,56 % de OS del total de S y un 1,64 % de OA del total de A, en cambio en los niños se encontró un 15,18 % de OS del total de S y un 15,55 % de OA del total de A. Esto quiere decir que en general, pero sobre todo en los niños, hay porcentajes muy equivalentes entre los O, ya sea que practiquen o no una actividad física o deporte. La obesidad se mantiene casi como una constante dentro del análisis realizado.
 
Acerca de los deportes y actividades físicas que desarrollan los niños de nuestra muestra, y a partir de los cuales se los ha considerado activos, tenemos la cantidad de diez disciplinas que se llevan a cabo, en donde podemos decir que ocurre algo similar con respecto a lo comentado con anterioridad (los niños desarrollan mayor actividad física y deportiva que las niñas), tal es el caso de la práctica del fútbol en los niños el cual abarca un 59 % de las prácticas deportivas de los mismos y el 42 % del general de la ciudad, es decir incluyendo los deportes practicados por las niñas. Otra disciplina que ha crecido mucho en los últimos años es el básquetbol, el cual se posiciona como segunda práctica deportiva entre los alumnos y en esto tenemos los datos necesarios para corroborar esta afirmación, la cual nos indica que hay un 37 % de niñas que lo practican y un 20 % de niños, lo que hace un total del 25 % de todos los deportes que se ejercitan en nuestro medio. Estas dos posiciones, por nombrar sólo algunas, están relacionadas: Una (fútbol) con la idiosincrasia de Argentina y la segunda con el advenimiento en la ciudad de Gualeguay de competencias de dos clubes en ligas de ascenso y en donde muchos niños han encontrado su espacio para el deporte.

Conclusiones

La prevalencia de exceso de peso en la ciudad de Gualeguay es alta, sobre todo en los niños, el nivel de actividad física en varones es aceptable, aunque se debiera tender a lograr una universalización del deporte y la actividad física en las distintas etapas de la vida, en niñas es muy deficitario.
 
El 64% de las escuelas que tomaron parte en el estudio poseen comedor escolar, al respecto se deberían tomar medidas estratégicas para la correcta alimentación de los niños e informar a los padres, tanto en estas escuelas como en las demás con la implementación de charlas, folletería, etc.
 
No hay una correlación determinante entre obesidad y sedentarismo, salvo el caso de las niñas, no obstante esto se debería efectuar estudios con mayor frecuencia acerca de esta problemática en la ciudad.

Tabla Nº 6

Tabla de Referencias
IMC: Índice Masa Corporal.
SPS: Sobrepeso Sedentario.
NO: No Obeso.
OA: Obeso Activo.
SP: Sobrepeso.
OS: Obeso Sedentario.
O: Obesidad.
P: Percentil.
A: Activo.
Pe: Peso.
S: Sedentario.
Ta: Talla.
NOA: No Obeso Activo.
PM: Peso Medio.
NOS: No Obeso Sedentario.
TM: Talla Media.
SPA: Sobrepeso Activo.
NSE: Nivel Socioeconómico.

Referencias Bibliográfícas

  • Pinocho: Proyecto de Investigación de la Niñez y Obesidad- Childhood Obesity. Dr. Bazán, N. http://www.nutrinfo.com.ar
  • Instrumentos para la medición del peso y la talla”. http://www.monografias.com/trabajos26/vigilancia-nutricion/vigilancia-nutricion.shtml#instr
  • Dres. Juiz C I, Montagna M C, Zalazar R, Gotthelf S y Tríboli Pisi F. “Perfil familiar, antropométrico y humoral de niños obesos de la ciudad de Salta” Archivos argentinos de pediatría 2.002; 100 (?)/1 a 8.
  • Dra. Calvo E B. “Obesidad Infantil y adolescente: un desafío para la prevención” Archivos argentinos de pediatría 2.002; 100 (5)/355 a 356.
  • Dras. Juiz de Trogliero C y Morasso M del C. “Obesidad y nivel socioeconómico en escolares y adolescentes de la ciudad de Salta” Archivos argentinos de pediatría 2.002; 100 (5)/360 a 366.
  • Dres. Dei-Cas P G, Dei-Cas S A, Dei-Cas I J. “Sobrepeso y obesidad en la niñez. Relación con factores de riesgo” Archivos argentinos de pediatría 2.002; 100 (5)/368 a 373.
  • Dres. Del Pino M, de Olivera N, Lejarraga, H. “Vigencia de los estándares nacionales de peso y estatura de 0 a 5 años” Archivos argentinos de pediatría 2.003; 101/351 a 356.
  • Sociedad Argentina de Pediatría “Guías para la Evaluación del Crecimiento” 2ª edición. Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. 2001.
  • www.itlp.edu.mx
  • Centro Cultural Enrique S. Discépolo, documentos “Radiografía de la Argentina”
  • Niveles Socioeconómicos- 2 Clasificación SIGMA Niveles Socioeconómicos
  • Dra. Demirdjian G, PREMIP “Programa de Educación a Distancia en Metodología de la Investigación para Pediatría”.
  • Dr. Castiglia C V, “Como Preparar un Trabajo Científico”. Archivos argentinos de pediatría 1.985; 83; 269 a 277.



Librería Portal Fitness - Tienda.PortalFitness.com

Educar adolescentes con inteligencia emocional

Masaje

Manoplas Natación Nabaiji del Decathlon de España

Videos de Educación y Pedagogía

Conferencia de Mariano Procopio: Hacia una Educación lúdica y creativa

 

Videos de Fitness y Deportes
Sigue a PortalFitness en nuestro canal de Whatsapp. Click aquí

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

 

Librería PortalFitness en las redes sociales:

 

Síguenos en: Nuestros RSS Síguenos en: Youtube Síguenos en: Instagram Síguenos en: Facebook Síguenos en: Twitter Síguenos en: FeedBurner Síguenos en: Linkedin Síguenos en: Contáctanos

Mas de 30 años en venta de Libros:

Libros usados y nuevos

Síguenos en: Instagram Instagram / Nuestra web

Tel. / Whatsapp (54911) 2252-3831

Formulario de Contacto

 

Publicite en Newsletter de PortalFitness.com que llega a 266.000 suscriptos. Más Info