Autor: Mariano Procopio

RESULTADOS

 

                              Citaré los resultados de las investigaciones de algunos de los fisiólogos más destacados en el ámbito deportivo.

 

q       Costill y Saltin fueron los primeros en demostrar que las bebidas con concentraciones de azucares simples >2,5% eran vaciadas más lentamente que el agua[17].

 

q       Estos resultados fueron confirmados por Coyle y otros. Estos últimos encontraron que las bebidas comerciales para atletas que contenían 4,5% de glucosa y fructuosa eran vaciadas del estomago más lentamente que un placebo de agua[18].

 

q       Foster y otros encontraron que las soluciones contenían que contenían los % arriba mencionados eran vaciadas del estomago mas lentamente que el agua, pero que una concentración del 5% de maltosa era vaciada más rápido de lo que lo hacía una solución de glucosa de igual concentración54

 

q       Mitchell, Costill y otros no encontraron diferencias apreciables en el vaciado gástrico de agua y de soluciones de diferentes concentraciones (entre el 5% y el 7%) de carbohidratos,(glucosa, fructosa, sacarosa y maltosa[19]

 

q       Una investigación llevada a cabo en la Universidad Ball State, Muncie, Indiana, en EEUU, por Neufer, Costill y otros tampoco encontraron diferencias significativas en el vaciado gástrico de agua y de hidratos de carbono, aunque hizo notar una pequeña posible ventaja en el uso de fructosa y maltosa[20]

 

q       En la Universidad de Carolina del Sur en EEUU, Davis, Lamb y otros realizaron un estudio de resistencia aeróbica en bicicleta durante dos horas al 75% del VO2 max. bebiendo 275 ml de hidratos de carbono y electrolitos (6%) cada 20 minutos, un placebo de agua fue tomado como control. Los investigadores no encontraron diferencias ni en la función cardiovascular ni en la termorregulación durante el ejercicio[21].

 

q       En la Universidad de Carolina del Sur en EEUU, Davis, Burgess y otros compararon (6% y 12%) de bebidas con hidratos de carbono y un placebo de agua saboreado durante 60’ de ciclismo al 65% del VO2 max. y no encontraron diferencias en los rendimientos con las distintas bebidas, pero sostienen que la absorción gástrica disminuyó con los hidratos de carbono al 12% pudiendo crear riesgo de alteraciones gastrointestinales[22].

 

q       En un estudio realizado en la Universidad de Limburg en Holanda por Reher, Brouns y otros sobre 80 minutos tanto de carrera como así mismo de ciclismo al 70% del VO2 max. El tiempo de vaciado gástrico de una bebida isotónica (bebida comercial) no difirió entre ambas actividades durante los primeros 40 minutos y fue más rápido durante la actividad ciclista que durante la carrera entre los 40 y 80 minutos. Cabe destacar que la bebida isotónica mantuvo un alto rango de vaciado gástrico, al igual que el agua[23].

 

q       En la Universidad de Carolina del Sur en EEUU, Davis, Jackson y otros determinaron que bebidas con 18% de hidratos de carbono ingeridas inmediatamente antes del ejercicio y bebidas con el 6% de la HC durante este beneficiaron la performance retrasando la fatiga en ejercicios intermitentes de alta intensidad[24].

 

q       En la Universidad de Carolina del Sur en EEUU, Davis, Burges y otros suministraron a 8 varones bebidas con el 6% de maltosa, 6% de una mezcla de maltosa y fructuosa, 8% de una mezcla de glucosa y fructuosa y 10% de una mezcla de fructuosa y glucosa, un placebo de agua fue utilizado como control. Davis y su equipo aseguraron que las bebidas con carbohidratos y electrolitos entre el 2,5% y 10% no comprometerían el vaciado gástrico[25].

 

q       En la Universidad Ball State, de Muncie, Indiana, en EEUU, Mitchell, Costill y otros realizaron un estudio con el propósito de examinar los efectos del vaciado gástrico con la ingestión de diferentes tipos de carbohidratos durante el ejercicio prolongado y sobre reposo. Se bebieron bebidas al 0%, 6%, 12%, 18% de hidratos de carbono. 10 ciclistas realizaron 120 minutos de ejercicio. Los primeros 105’ al 70% del VO2 max y los 15’ restantes fueron de trabajo regenerativo. Los volúmenes de vaciado gástrico con el suministro de 12% y 18% de HC fueron significativamente diferentes de los otros y fueron menores que los de agua y los de HC al 6%. Por lo cual el vaciado gástrico fue más rápido con agua y con HC al 6%[26].

 

q       En la Universidad de Iowa, en EEUU, Ryan, Navarre y otros realizaron una investigación para determinar los efectos de las bebidas de hidratos de carbono carbonatadas sobre el vaciado gástrico. Para el test fueron utilizadas una bebida no carbonatada con HC al 6%, una carbonatada con HC al 6%, una no carbonatada con HC al 10% y una bebida carbonatada con HC al 10%. El tiempo de trabajo fue de 1 hora corriendo sobre tapiz rodante en un ambiente caluroso. Ryan y sus colaboradores llegaron a la conclusión que una bebida carbonatada con HC entre el 6% y el 10% no tiene efectos significativos sobre el vaciado gástrico en comparación con las bebidas no carbonatadas[27].

 

q       En la Universidad Ball State, de Muncie, Indiana, en EEUU, Cole y colaboradores no encontraron diferencias significativas ni en la performance ni en el vaciado gástrico con la ingestión de glucosa - sacarosa al 6%, fructosa al 8,3%, glucosa al 6,3%+ 3% de polímero de glucosa y un placebo de agua en 10 ciclistas de primer nivel que realizaron 4 etapas de 120’ de ejercicio físico, los primeros 105’ al 70% del VO2 max y los 15’ restantes de trabajo regenerativo[28].

 

q       En una Universidad de Aberdeen, en Escocia, Vist, y Maughan, realizaron un estudio con el fin de comparar el grado de vaciado gástrico de una bebida con 20 gr., 40 gr. y 60 gr. de glucosa por litro con un placebo de agua. Los 20 gr. de glucosa por litro fueron vaciados a igual velocidad que el agua, pero los 40 y 60 gr. de glucosa hicieron lo propio más lentamente[29].

 

q       En la Universidad de Carolina de Este, en EEUU Houmard y Egan realizaron un estudio con el fin de establecer si el vaciado gástrico es similar en ejercicios prolongados de ciclismo y carrera. Ellos creen importante determinar si el vaciado gástrico varía con un modo específico de ejercicio. 10 atletas masculinos, ciclistas y maratonistas realizaron un trabajo físico en sus respectivas especialidades durante 1-h al 75% del VO2 max, bebieron una solución de hidratos de carbono al 7% y un placebo de agua. Llegaron a la conclusión que no hubo diferencias significativas en el vaciado gástrico entre las dos disciplinas investigadas. Tampoco encontraron diferencias entre el vaciado gástrico del agua y de la solución de hidratos de carbono al 7%[30].

 

q       En un estudio realizado en la Universidad de Iowa, en EEUU, Ryan, Bleider y otros realizaron un estudio con 8 ciclistas de sexo masculino entrenados, de edades comprendidas entre los 20 y 33 años. Estos últimos completaron 3 horas de ciclismo al 60% del VO2 max en un ambiente cálido (33ºC) bebiendo agua, y soluciones al 5% de glucosa, 5% de polímero de glucosa y 3,2% de polímero de glucosa+1,8 de fructosa. Ingirieron 350 ml cada 20’. Ryan y su equipo demostró que durante el ejercicio prolongado de ciclismo en un ambiente cálido, los volúmenes agua y de 5% de hidratos de carbono son vaciados del estómago sin diferencias significativas[31].

 

q       Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Maastricht, en Holanda, Jeukendrup, Brouns y otros investigaron el efecto de la ingestión de una bebida con hidratos de carbono al 7,6% durante 1-h al 75% del VO2 max de ciclismo. 9 ciclistas entrenados en potencia aeróbica completaron la actividad antes mencionada. Un placebo de agua fue tomado como control. Llegaron a la conclusión que en 1-h de ciclismo al 75% del VO2 max consumiendo una bebida con hidratos de carbono al 7,6% mejoró la performance en comparación con la ingestión de agua[32].

 

q       En Sudáfrica, Robinson, Harley y otros investigaron a cerca del rendimiento físico con la ingestión de agua en un clima de temperatura modera. Para realizar el estudio se contó con la colaboración de 8 ciclistas entrenados en resistencia, a 20º C y con un 60% de humedad. La actividad física se llevó a cabo durante 60 minutos.

Robinson y su equipo llegaron a la conclusión que la ingestión de agua no incrementó la perfomance en 1 hora de ciclismo a una modera temperatura ambiental[33].

 

q       En la Escuela de Medicina de St. Louis en EEUU, Zachwieja, Costill y otros intentaron determinar los efectos de una bebida carbonatada sobre el vaciado gástrico. La actividad a desarrollar consistió en 4 series de 120 minutos cada una realizada por 8 ciclistas varones. Los primeros 120 minutos se efectuaron al 70% del VO2 max y los 15 minutos restantes fueron regenerativos,

Ingirieron 10% de hidratos de carbono carbonatados y la misma cantidad pero en este caso no carbonatados.

Los investigadores llegaron a la conclusión que no hubo diferencias significativas en el vaciado gástrico, en el sistema ácido base, en la función gástrica ni en el rendimiento físico[34].

 

q       En el Departamento de Educación Física de la Universidad de Loughborough en Gran Bretaña, Nicholas, Williams y otros intentaron examinar los efectos de la ingestión de una solución de hidratos de carbono y electrolitos durante una actividad de carrera, con 9 jugadores de distintos deportes entrenados. Se le suministraron 6,9% de carbohidratos y electrolitos y una solución (placebo) sin hidratos de carbono

Los resultados demostraron que las soluciones con un 6,9% de carbohidratros mejoraron el rendimiento (en este caso la capacidad aeróbica) durante el ejercicio intervalado de carrera[35].

 

q       En el Instituto de Tecnología de Giorgia, en EEUU, Millard-Stafford y otros reunieron 12 corredores de primer nivel para realizar un estudio en el cual deberían correr 15 km. en tapiz rodante ingiriendo bebidas deportivas comerciales y agua antes y después del ejercicio.

Durante los primeros 13,4 km. no hubo mayores diferencias pero en los últimos 1600 metros lograron una mejor performance quienes habían tomado la bebida con hidratos de carbono y electrolitos[36].

 

q       En el Departamento de Educación Física y Ciencias del Deporte y Recreación de la Universidad de Loughborough, en Gran Bretaña, Tsintzas O. K., Williams C y otros realizaron un estudio con el objeto de comparar los efectos de 2 bebidas, con hidratos de carbono y electrolitos y una bebida de agua durante una competencia de maratón.

Siete atletas corredores entrenados en endurance completaron 42,2 km. en tapiz rodante en 3 oportunidades en el transcurso de 4 semanas.

En cada oportunidad ingirieron 3ml.kg-1 de peso corporal de agua, una solución con 6,9 % y otra con 5,5 % de hidratos de carbono inmediatamente antes de comenzar la actividad, y luego cada intervalos de 5 km. los corredores fueron suministrados con dosis de 2 ml.kg-1 de peso corporal.

Los tiempos obtenidos fueron los siguientes:

 

 

Bebida

Tiempo en minutos

Agua

193.9

HC al 6,9 %

192.4

HC al 5,5 %

190.0

 

 

Como se puede apreciar en el cuadro la mejor performance fue realizada con la ingestión de hidratos de carbono al 5,5 %

La velocidad de carrera se mantuvo en el caso de los HC al 5,5 % mientras que decreció después de 10 en el caso del agua y luego de 25 km. en el caso de los HC al 6,9 %[37].

 

q       En el laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad de Syracuse en Nueva York, Bacharach D. W. y otros compararon los efectos de similares bebidas con gusto a naranja que contenían 0 % (placebo), 6,4 % y 10 % de hidratos de carbono durante el ejercicio aeróbico y durante el sprint.

12 ciclistas bien entrenados con VO2 max. De 5.0 l/min-1, participaron en la investigación desarrollando 3 series de 2 horas al 65 % de su VO2 max. Seguido de 1 sprint (500 revoluciones a una resistencia constante de 29,4 N).

Las bebidas fueron suministradas en las siguientes cantidades:

3 ml/kg-1 de peso corporal al minuto 0 y luego cada 20’.

Los tiempos del sprint se detallan a continuación:

 

Bebida

Tiempo en segundos
Agua

264.4

HC al 6,4 %

255.3

HC al 10 %

252.4

 

El estudio indicó que el consumo de HC durante el ejercicio aeróbico mejoró el rendimiento del sprint. Además se noto una diferencia a favor de los HC al 10 %[38].

 

q       En el Departamento de Educación Física y ciencias del Deporte de la Universidad de Loughborough en Gran Bretaña, Williams C y otros compararon la influencia de bebidas con HC y electrolitos y la ingestión de agua

12 atletas entrenados en endurance se prestaron para el desarrollo de la investigación completando 30 km. tan rápido como pudieran sobre un tapiz rodante monitoreado, donde ellos podían variar la velocidad de la cinta rodante.

Las bebidas contenían 50 gr. de glucosa más 20 gr. de un polímero de glucosa, y la otra tenía 20 gr. más de fructosa

Resultado: se notó un decremento en la velocidad de carrera luego de 10 km. en el caso del agua, cosa que no ocurrió con las soluciones de HC[39].

Los tiempos que se obtuvieron fueron los siguientes:

 

Bebida

Tiempo en minutos
Agua

129.3

Glucosa

124.8

Fructosa

125.9

 

q       Owen publicó un estudio en el año 1986 en la revista Medicine Science of Sports exercise donde afirmaba que la ingestión de bebidas con hidratos de carbono durante el ejercicio puede mejorar la performance, pero sin embargo debido a su alta osmolidad estas soluciones podrían vaciarse del estómago más lentamente que el agua. Concluye diciendo que dichas bebidas podrían ser menos efectivas para miminizar la deshidratación y la hipertermia que acompaña al ejercicio en el calor[40].

 

q       En el laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad de Carolina del Este, en EEUU, Hickey M. S. y Costill D. L. realizaron un estudio para determinar la influencia de bebidas carbonatadas y no carbonatadas.

8 corredores competitivos de género masculino completaron 3 series de 2 horas de carrera en tapiz rodante al 60 % de su VO2 max. en un ambiente de 30º C y con un 40 % de humedad

Las bebidas que se utilizaron:

8 % HC no carbonatada

8 % HC levemente carbonatada

0 % HC agua

 

Concluyeron en que el consumo de bebidas levemente carbonatadas no parece influir significativamente en la respuesta fisiológica durante el ejercicio prolongado realizado en ambientes calurosos[41].

 

q       En el Instituto de Investigaciones de la Fuerza Armada Norteamericana, Neufer estudió las variaciones del vaciado gástrico durante la carrera y la caminata. Este último sostiene que el vaciado gástrico se incrementó durante la carrera (50 % - 70 % del VO2 max.) comparado con el estado de reposo.

Para examinar las características del vaciado gástrico de agua durante un ejercicio en un tapiz rodante se necesitó contar con 10 hombres que ingirieron 400 ml. de agua antes de realizar cada una de las series de 15’ de ejercicio Tres series de ejercicio de caminata fueron realizados al 28%, 41% y 56% del VO2 máx. En otra oportunidad, también tres series fueron realizadas, pero esta vez corriendo al 57%, 65% y 56% del VO2 máx.

El vaciado gástrico fue incrementando durante la carrera en todas las intensidades excepto al 75 % del VO2 max. donde este decreció.

El estudio demostró que el vaciado gástrico se incremento durante el ejercicio moderado (28 % a 65 % del VO2 max.).Sin embargo decreció a altas intensidades. Este incremento observado durante el ejercicio a intensidades moderadas puede que este relacionado con el incremento de la presión intragástrica como consecuencia de la actividad contractil de los músculos abdominales[42].

 

q       Costill realizó un estudio donde intento demostrar la capacidad del organismo para minimizar los electrolitos perdidos durante agudas y repetidas series de ejercicios que indujeron a la deshidratación.

Además afirma que la pérdida de iones por sudor y por la orina tiene poco efecto sobre los contenidos de potasio.

Por otro lado sostiene que en general, parece ser que el gran sudor perdido durante los entrenamientos y las competiciones son adecuadamente bien tolerados por los atletas, ya que las calorías ingresadas en la dieta y las conservaciones renales de sodio minimizarían la amenaza de deshidratación o mejor dicho el déficit de electrolitos durante el ejercicio[43].

 

q       En un estudio realizado por Wilmore J H y otros en la Universidad del Oeste de Australia y publicado por la revista Medicine and Science of Sports Exercise el autor se propuso determinar la relación entre la preferencia de una bebida saboreada y otra no saboreada durante 90’ de carrera al 60% del VO2 max. a una temperatura ambiente de 30º C y a una humedad del 50%. Las bebidas preparadas por el laboratorio fueron:

6% de hidratos de carbono y electrolitos

8% de hidratos de carbono y electrolitos

Agua

§        Sujetos: 15 hombres corredores entrenados de edades comprendidas entre los 18 y 40 años.

§        Resultados: no se encontraron diferencias significativas ni en la temperatura rectal, ni en la hipertermia al ejercicio, como así tampoco en la función cardiovascular.

Los sujetos consumieron entre un 54% y un 59% más de las bebidas con HC que la de agua.

§        Conclusión: el gusto de las bebidas es importante para la reposición de fluidos[44].

 

q       Coyle publicó un artículo en la revista Medicine and Science of Sports Exercise donde afirma que la ingestión de aproximadamente 30 a 60 gr. de HC durante cada hora de ejercicio es suficiente para mantener la glucosa sanguínea y retrasar la fatiga. Sostiene también que soluciones de HC de hasta el 8% no tienen efectos significativos adversos sobre el vaciado gástrico. Nos hace saber que los ciclistas en competiciones intensivas de 2 horas en ambientes calurosos pierden 1400ml.h-1 y que muchos beben solo 500 ml.h-1 por lo cual se deshidratan a razón de 500 a 1000 ml.h-1[45].

 

q       Murray publicó un review en la revista Sports Medicine en el que entre otras cosas dice que:

§        Las bebidas deportivas comerciales contienen entre un 4% y un 8% de HC (glucosa, fructuosa, sacarosa, maltosa) y pequeñas cantidades de electrolitos (sodio, potasio).

§        Su eficacia ha sido cuestionada durante años ya que podía llegar a inhibir el vaciado gástrico y la absorción de fluidos durante el ejercicio.

§        Durante el reposo el VG es inhibido por aquellas soluciones que contienen calorías tanto en forma independiente como provenientes de una forma nutricional por lo tanto el agua se vacía del estómago más rápidamente que dichas bebidas

§        Durante el ejercicio moderado (hasta el 75% del VO2 max.) el vaciado gástrico se produce a un rango similar.

§        Durante el ejercicio prolongado las soluciones que contienen hasta el 10% de HC se vacían a un rango similar al agua.

Concluye afirmando que se justifica desde el punto de vista fisiológico incluir HC hasta el 8% en ejercicios prolongados[46].

 

q       En 1993 la revista Sports Medicine publicó un review de Burke, este último afirma que:

§        Los suplementos nutricionales son muy utilizados por los atletas y que varían de acuerdo al deporte practicado. Uno de los más comunes son las bebidas deportivas comerciales.

§        Los estudios científicos sobre la eficacia de dichas bebidas han cambiado sus hipótesis en los últimos 20 años.

Al principio, no se recomendaban pero luego se demostró que 5% a 10% de HC no retrasaban el vaciado gástrico.

§        La óptima concentración de electrolitos, particularmente de sodio permanece aún desconocida.

§        La mayoría de las bebidas suministran un bajo nivel de sodio 10 a 20 mmol /l. Se supone que el sodio promueve la absorción de los fluidos[47].

 

q       En 1986 la revista Sports Medicine publicó un review de Lamb, quien sostiene que:

§        En la mayoría de los atletas no se justifica el suministro de electrolitos en las bebidas para reponer líquidos.

§        La ingestión de agua 30’ a 60’ antes del ejercicio parece beneficiar la regulación de la temperatura corporal, y la homeostasis cardiovascular siempre que el ejercicio sea moderado intenso (50% a 65% del VO2 max.). Pero probablemente tenga poco efecto a más altas intensidades.

§        Si las soluciones de glucosa son tomadas 15’ a 45’ antes de un ejercicio prolongado, ellas probablemente causen una caída en la glucosa sanguínea durante el ejercicio y afecten adversamente la performance.

§        Dicho efecto adverso no ocurriría si se ingiriera fructosa antes del ejercicio.

§        Si la glucosa o bien polímeros de glucosa son ingeridos 5’ antes del ejercicio prolongado parecería ser útil para aumentar la performance.

§        En menos de 30’ de ejercicio no parecería tener efectos positivos[48].

 

q       Costill y Saltin publicaron un estudio en una revista científica, donde afirmaron que sus estudios de absorción de líquidos demostraron que los líquidos fríos (5º C) se vacían del estómago a un ritmo significativamente mayor que los líquidos a la temperatura del cuerpo[49].

 

q       Sería sabio consumir 400 a 600 ml de agua fría 10 a 20 minutos antes del ejercicio en ambientes calurosos y durante este, un volumen de 250 ml ingerido de a intervalos de 10’ a 15’ sostiene Mc Ardle4, porque las investigaciones realizadas por Miroff y Nadel sobre la ingestión de agua extra o la hiper-hidratación antes del ejercicio en ambientes calurosos proporciona protección por que demora el desarrollo de la deshidratación, aumenta la transpiración durante el ejercicio y ocasiona un menor un menor aumento de la temperatura interna[50] [51].

 

q       El propósito de este estudio realizado por coyle fue determinar si el retraso de la fatiga en sujetos que ingirieron hidratos de carbono durante en ejercicio físico prolongado extenuante está relacionado con vaciamiento del glucógeno muscular.

Para ello 7 ciclistas de endurance altamente entrenados pedalearon al 71 % del VO2 max. hasta fatigarse mientras ingirieron una solución de agua saboreada (placebo) durante una etapa, mientras que en otra oportunidad ingirieron una solución de un polímero de glucosa (20 gr./kg. a los 20' y 0,4 gr./kg. cada 20')

La fatiga durante la etapa de placebo ocurrió después de 3.02 horas y fue precedido por una declinación de glucosa en plasma de 2,5mM, en cambio con el suministro de hidratos de carbono se obtuvieron valores de glucosa en plasma en una concentración de (4,2-5,2mM) y lo más relevante es que la fatiga tardó una hora más en aparecer 4,02 horas

Coyle y su equipo concluyeron afirmando que el suministro de hidratos de carbono en atletas de endurance altamente entrenados pospone la aparición de la fatiga en ejercicios aeróbicos intensos de larga duración[52].

 

q       Este estudio fue llevado a cabo por Coyle para determinar si el suministro de hidratos de carbono durante el ejercicio puede retrasar la fatiga. Para ello se contó con 10 ciclistas entrenados, que pedalearon a una intensidad correspondiente al 74 +/- 2% del VO2 max. Los sujetos ingirieron una solución con un polímero de glucosa 20 minutos antes de la prueba, durante la otra prueba ingirieron un placebo. La concentración de glucosa en sangre fue 20-40% más alta durante el ejercicio luego de la ingestión de HC que durante la prueba en la cual bebieron placebo. Los tiempos obtenidos fueron los siguientes:

 

Bebida

Tiempo en minutos
Placebo

157

Glucosa

134

 

Coyle y sus colaboradores concluyeron sosteniendo que con la ingestión de HC la fatiga fue retrasada en 7 de los 10 atletas que realizaron las pruebas[53].

 

 

q       Estudios realizados por, Nicholas, C., Williams, C., Lakomy, H. y otros (1995) aseguran que tomando una solución de CHO, que suponga el 6,9 % de fluido, y electrolitos mejora la capacidad de rendimiento durante pruebas de ejercicio intermitente prolongado, mientras que, Coyle, E. y Montain, S. (1992), comprueban que la ingesta de 30 - 60 gr. de CHO durante cada hora de ejercicio es suficiente, generalmente, para mantener la oxidación de glucosa en sangre, retrasando la fatiga. Debiendo existir, en los fluidos, la cantidad adecuada de CHO, cercana al 8%. Entre estos dos autores aparece Gisolfi, C. y Duchman, S. (1992), indicando que los valores más adecuados son 6 a 8%, aunque especifica que solo serán eficaces en eventos de más de 1 h. Del mismo modo, la ingesta en una proporción de 5,5% aumenta la concentración de glucosa en sangre a los 20 min. (Tsintzas, O., Williams, C., Wilson, W. y otros, 1996).

 

q       Dentro de los carbohidratos que podemos añadir a los líquidos de reposición, se utilizan diferentes tipos. En este sentido, Burke, L. y Leer, R. (1993), aclaran que las soluciones de CHO debe estar de 5 a 10%, ya sea glucosa, polímeros de glucosa (maltodextrosa) u otros azucares simples. Todos ellos presentan características de vaciados gástricos conveniente. Si los CHO, según Mudambo, K., Leese, G. y Rennie, M. (1997), provienen de la dextrosa se consigue mejorar la caída de glucosa en sangre, con niveles más interesantes que si tomamos fructosa o solo agua, además la perdida de peso es menor, disminuyendo la fatiga y la evaluación del ejercicio percibido.

 

Cuadro 6: Cantidades máximas de CHO/litro. (Leibar, X. y Terrados, N., 1994)  Fuentes CHO Cantidad máxima de CHO/lt.

(para no llegar a hiperosmolaridad)

 

     Cuadro 6: Cantidades máximas de CHO/litro. (Leibar, X. y Terrados, N., 1994)

 

Fuentes CHO

Cantidad máxima de CHO/lt.
(para no llegar a hiperosmolaridad)

Glucosa

55 grs.

Fructosa

55 grs.

Sucrosa

100 grs.

Maltosa

100 grs.

Maltodextrina

100 grs.

Almidón Soluble

100 grs.

 

q       Solo encontramos unos autores, Hickey, M., Costill, D. y Trappe, S. (1994), que indican que no se encuentran diferencias en las concentraciones de electrolitos, en los fluidos, ni en las respuestas termoregulatorias habiendo utilizados bebidas carbonatadas (8%), no carbonatadas y agua.

 

q       En cuanto a la incorporación, a la composición de estas soluciones, de electrolitos las opiniones encontradas son diversas, destacando quienes consideran adecuados la ingesta de los electrolitos que se pierden, sodio, potasio, cloro, magnesio y calcio. (López, L., Witting de Penna, E., Bunger, U. y otros, 1994). También, entre estos, Bergeron, M. (1996), considera unos de los problemas que surgen por una perdida excesiva de sodio son los calambres musculares. Debidos principalmente a unas perdidas por sudor mayores a la ingesta realizada. Por ello, la aportación de este mineral en la dieta nos ayuda a solucionar el problema. Gisolfi, C. y Duchman, S. (1992), proponen la ingesta de 10 a 20 mEq de Sodio en eventos de 1 a 3 h y un aumento de 20 a 30 mEq Sodio, con eventos de más de 3 h.

 

q       Otro grupo de autores considera fundamental para una rehidratación mantenida incluso hasta después de la prueba las bebidas deben tener niveles ligeramente altos de sodio (50 a 60 mmol/l) y un poco de potasio para reemplazar las perdidas de sudor. (Maughan, R. y Noakes, T., 1991 y Maughan, R., Leiper, J. y Shirreffs, S., 1997).


 

Bebida

Osmolaridad

CHO g/l.

Tipo CHO

Na+ mEq/l.

K+ mEq/l.

Cl- mEq/l.

Isostar

296

73

 

24

4

12

Gatorade

349

62

 

23

3

14

Lucozade Sport

280

69

 

23

4

1

Pripps Energy

260

75

 

13

2

7

Coca Cola

650

105

 

3

0

1

WHO-ORS

331

20

 

90

20

80

Dioralyte

240

16

 

60

20

60

Aquasport

 

80

S

39

7

 

Body Fuel 450

 

45

MD

16

2

 

Chance

 

80

MD, F, S

26

7

 

Exceed

 

70

MD, F

10

5

 

Gooklnald ERG

 

50

G

16

10

 

Max

 

75

MD, F

0

0

 

Recharge

 

76

F, G

5

10

 


EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS

 

                                      Entre los años 70' y 80' hubo apoyo teórico internacional hacia la hipótesis de que las bebidas deportivas comerciales comprometían el vaciado gástrico (retrasando de ese modo la rehidratación) durante el ejercicio, por lo cual se aconsejaba la ingestión de agua en las actividades aeróbicas intensas de larga duración.

Eso se demuestra en el siguiente gráfico donde todos los autores estaban de acuerdo con que las bebidas con HC comprometían el vaciado gástrico, con lo cual la re hidratación no se producía

 

Investigaciones

Fecha

Origen

Mejor vaciado Gastrico

Appl. Phisiol

1974

USA

Con la ingesta de agua

Res Q

1978

USA

Con la ingesta de agua

Res Q

1971

USA

Con la ingesta de agua

 

Desde los años 80' hasta la fecha se planteó un gran debate sobre la veracidad de dichas hipótesis. Donde casi la totalidad de los autores coinciden en que las bebidas con hidratos de carbono al 6 % no comprometen el vaciado gástrico. Ver anexo II página 41

 

Investigaciones

Fecha

Vaciado Gástrico

Med Sports Exerc

1988

Sin diferencias entre agua e HC

Med Sci Sports Exerc

1986

Sin diferencias entre agua e HC

A J Clin Nutr

1988

Sin diferencias entre agua e HC

Eur J Appl Physiol

1988

Sin diferencias entre agua e HC

Int J Sports Med

1990

Sin diferencias entre agua e HC

A J Clin Nutr

1990

Sin diferencias entre agua e HC

Med Sci Sports Exerc

1989

Sin diferencias entre agua e HC

Int J Sports Nutr

1993

Sin diferencias entre agua e HC

Med Sci Sports Exerc

1994

Con la ingesta de agua

Med Sci Sports Exerc

1991

Sin diferencias entre agua e HC

Med Sci Sports Exerc

1989

Sin diferencias entre agua e HC

Int J Spotrs Nut

1992

Sin diferencias entre agua e HC

Med Sci Sports Exerc

1992

Sin diferencias entre agua e HC

Sports Med

1987

Sin diferencias entre agua e HC

Sports Med

1986

Sin diferencias entre agua e HC

 

En lo que concierne a la mejora de la performance el 69% de los autores coincide que sería lo más apropiado la ingesta de bebidas con HC. Ver anexo III página 42 por ello recomiendan a los entrenadores suministrar a sus atletas bebidas con hidratos de carbono al 6 %, ya que no solo no comprometen el vaciado gástrico sino que aumentan la performance.

 

Investigaciones

Fecha

Origen

Mejora de la Performance

A J Clin Nutr

1988

USA

Sin diferencias con la ingesta de agua o HC

Eur J Appl Physiol

1988

USA

Sin diferencias con la ingesta de agua o HC

Int J Spotrs Nut

1997

USA

Con la ingesta de HC

Int J Sports Nutr

1993

USA

Sin diferencias con la ingesta de agua o HC

Int J Sports Med

1997

Holanda

Con la ingesta de HC

Int J Spotrs Nut

1992

USA

Sin diferencias con la ingesta de agua o HC

J Sports Sci

1995

Inglaterra

Con la ingesta de HC

Int J Spotrs Nut

1997

USA

Con la ingesta de HC

Eur J Appl Physiol

1995

Inglaterra

Con la ingesta de HC

J Sports Med Physiol

1994

USA

Con la ingesta de HC

Eur J Appl Physiol

1990

Inglaterra

Con la ingesta de agua

Med Sci Sports Exerc

1992

USA

Con la ingesta de HC

Sports Med

1987

USA

Con la ingesta de HC

Sports Med

1986

USA

Con la ingesta de HC

J Appl Physiol

1986

USA

Con la ingesta de HC

J Appl Physiol

1983

USA

Con la ingesta de HC

 

[17] Costill, D.L., Saltin et al.: Factors limiting gastric emptying during rest and exercise         J Appl. Phisiol 1974: 37, 679/83

[18] Coyle, E.F., Cstill, D.L. et al.: Gastric emptying rates for selected atletic drinks. Res Q 1978; 49: 119-24.

[19] Mitchell, J.B., Costill, D.L.: Effects or carbohydrate ingestion on gastric emptying and exercise perfomance. Med Sports Exerc 1988; 20: 110-5

[20] Neufer, P., Costill D.L. et al.: Effects of exercise and carbohydrate composition on gastric. Emptying. Med Sci Sport Exerc 1986; 18: 658-62.

[21] Davis, J. M. Lamb, D. R.: carbohydrate-electrolyte drinks effect on endurance cycling in warm environment. A J Clin Nutr 1988; 48: 1023-30

[22] Davis, J. M., Burges, W. A.: Effects of ingesting 6% and 12% glucose / electrolyte beverages during prolonged intermittent cycling in the heat. Eur J Appl Phisiol, 1988; 57 (5): 563-569

[23] Reher, N. J., et. al.: Gastric emptying with repeated drinking running and bicycling. Int J Sports Med 1990 Jun;11(3): 238-43.

[24] Davis, J. M., Jackson, D. A.: carbohydrate drinks delay fatigue intermittent, high intensity cycling in active men and women. Int J Sport Nutr 1997 Dec; 7(4): 246-73.

[25] Davis, J. M., Burgess, W. A.: Fluid availability of sports drinks differing in carbohydrates type and concentration. Am J Clin Nutr 1990;81: 1054-7.

[26] Mitcell, J. B., Costill, D. L.: Gastric emptying: influence of prolonged exercise and carbohydrate concentration. Med Sci Sports Exerc 1989 Jun; 21(3): 269-274.

[27] Ryan, A. J., Navarre, A. E. et al.: Consumption of carbonated and concarbonated            sports drinks during prolonged treadmill exercise in the heat. Int J Sport Nutr 1991           Sep; 1(3): 225-239.

[28] Cole,K. J., Grandjean P. W. et al.: Effect of carbohydrate composition on fluid balance, gastric emptying, and exercise performance. Int J Sport Nutr 1993 Dec; 3(4) 408-17.

[29] Vist, G. E. and Maughan, R. J.: Gastric emptying of ingested solutions in man: effect of beverage glucose concentration. Med Sci Sports Exerc 1994 Oct; 26(10):1269-73.

[30] Houmard, J. L., Egan, P.C. et. al.: Gastric emptying during 1-h of cycling and running      at 75% VO2 max. Med Sci Sports Exerc 1991 Mar; 23(3): 320-25.

[31] Ryan, A. J., Bleiler, T. L. et. al.: Gastric emptying during prolonged cycling exercise in the

heat. Med Sci Sports Exerc 1989 Feb; 21(1): 51-58.

[32] Jeukendrup, A., Brouns, F. et al.: Carbohydrate electrolyte feedings improve 1-h time trial cycling performance. Int J Sports Med 1997 Feb;18(2):125-129.

[33] Robinson, T. A., Hawley, J. A. et al : Water ingestion does not improve 1-h cycling performance in moderate ambient temperatures. Eur J Appl Physiol 1995; 71 (2-3): 153-60.

[34] Zachwieja, J. J., Costill, D.L. et al : The effects of carbonated carbohydrate drink on gastric emptying, gastrointestinal distress, and exercise performance. Int J Sport Nutr 1992 Sep 2(3): 239-50.

[35] Nicholas, C. W., Williams C. et al.: Influence of ingesting a carbohydrate electrolyte solution on endurance capacity during intermittent high intensity shuttle running. J Sports Sci 1995 Ago; 13(4):283-90.

[36] Millard-Stafford, M. et al.: Water versus Carbohydrate electrolytes ingestion before and during a 15-km run in the heat. Int J Sport Nutr1997 Mar; 7(1): 26-38.

[37] Tsintzas O.K., Williams C. Et. al. Influence of carbohydrate-electrolyte drinks on marathon running performance. Eur J Appl Physiol 1995; 70 (2):154-160

[38] Bacharach D.W. et al. Carbohydrate drinks and cycling performance. J Sports Med Phys Fitness 1994 Jun ; 34(2):161-168.

[39] Williams C., Nute M.G. et. al. Influence of fluid intake on endurance running performance. A comparison between water, glucose, and fructose solutions. Eur J Appl Physiol 1990;60(2) 112.

[40] Owen M. D. Effects of ingesting carbohydrate bebereges during exercice in the heat. Med Sci Sports Exerc 1986 Oct; 18(5): 568-575.

[41] Hickey MS, Costill D.L. Drinking behavior and exercise thermal stress: role of drink carbonation. Int J Sport Nutr 1994 Mar; 4(1):8-21

[42] Neufer, P.D. et al.: Gastric emptying during walking and running: effects of varied exercise intensity. Eur J Appl Physiol 1989, 58(4): 440-445.

[43] Costill, D.L. Water and electrolyte requirements during exercise. Clin Sports Med 1984 jul, 3(3):639-648.

[44] Wilmore, J.L. et al.: Role of taste preference on fluid intake during and after 90 min of running at 60% of VO2 máx. in the heat. Med Sci Sports Exercise 1998 apr. 30(4):587-595.

[45] Coyle, E.F., Montain S.J.: Benefits of fluids replacement with carbohydrate during exercise. Med Sci Sports Exerc 1992 Sep.,24(9 Suppl): S324-S330.

[46] Murray, R.: The effects of consuming carbohydrate-electrolyte beverages on gastric emptying and fluid absorption during and following exercise. Sports Med 1987 Sep Oct 4(5).322-351.

[47] Burke, L.M., Read, R. S.: Dietary supplements in sport. Sports Med 1993 jan 15(1):43-65.

[48] Lamb, D.L., Brodowicz, G. R.: Optimal use of fluids of varying formulations to minimise exercise induced disturbances in homeostasis. Sports Med 1986 jul ago 3(4):247-274.

[49] Costill, D.L., Saltin,B.: Factors limiting gastric emptying during rest and exercise. J Appl Physiol 1974, 37: 679.

[50] Miroff, S. V. y Bass, D. E.: Effects of over hydration on man’s physiological responses to work in the heat. J Appl Physiol, 1965 20: 267.

[51] Nadel, E. R. et al.: Effect of hydration state on circulatory and thermal regulation. J Appl Physiol 1980, 49: 751.

[52] Coyle, E. F. et al.: Muscle glycogen utilization during prolonged strenuous exercise when fed carbohydrate.

[53] Coyle, E.F. et. al.: Carbohydrate feeding during prolonged strenuous exercise can delay fatigue.